Revolucionario estudio español desmiente teoría del punto caliente en la formación de las Islas Canarias

Prince
Revolucionario estudio español desmiente teoría del punto caliente en la formación de las Islas Canarias

Un estudio realizado por científicos españoles revela que la formación de las Islas Canarias no se debe a la actividad de un punto caliente fijo en el manto terrestre, sino a fracturas en la litosfera, causadas por la interacción con las montañas del Atlas.

El estudio, publicado recientemente en la revista científica Earth-Science Reviews, fue realizado por un equipo multidisciplinario de la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de La Laguna y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC). Los científicos llegaron a la conclusión de que la formación de las islas no se debe a la actividad de un punto caliente fijo en el manto terrestre, sino a fracturas en la litosfera, causadas por la interacción con las montañas del Atlas, según informa La Razon.

Este estudio señala tres puntos clave que contradicen la teoría clásica del punto caliente. En primer lugar, la ausencia de un conducto vertical de magma. A diferencia de Hawái, donde se ha identificado un canal profundo a través del cual asciende el magma, no se ha detectado una estructura similar en las Islas Canarias, después de décadas de estudios geofísicos. En segundo lugar, las erupciones simultáneas en varias islas. Los registros históricos y geológicos muestran que varias islas de Canarias han experimentado actividad volcánica al mismo tiempo. Finalmente, un levantamiento tectónico anormal. Mientras que los volcanes hawaianos se hunden con el tiempo bajo el efecto del peso de la litosfera oceánica, algunas regiones de las Islas Canarias, como Fuerteventura, han experimentado levantamientos de hasta 2.000 metros, lo que sugiere la existencia de fuerzas tectónicas de elevación.

Para los investigadores, la formación del archipiélago está más relacionada con la tectónica de placas que con fenómenos del manto profundo. Según esta nueva hipótesis, las tensiones generadas por la colisión y la interacción entre la placa africana y las montañas del Atlas han generado fracturas profundas en la corteza oceánica. Estas rupturas habrían permitido que el magma ascendiera y diera lugar a islas volcánicas.

Esta hipótesis no solo explica la larga duración de la actividad volcánica en las Islas Canarias, que se extiende por más de 20 millones de años en algunas de ellas, sino también fenómenos geológicos que han permanecido inexplicados, como la presencia de sedimentos marinos a gran altitud en Fuerteventura, que son evidencia de procesos activos de levantamiento tectónico. Este estudio "modifica nuestra comprensión de los riesgos volcánicos en el archipiélago", afirman sus autores, explicando que "las erupciones no seguirían un patrón migratorio predecible, sino que podrían ocurrir en múltiples puntos del territorio, en función de la dinámica tectónica regional".