Polémica en Estrasburgo : Velo islámico enciende debate sobre diversidad y valores

En Estrasburgo, la campaña de comunicación lanzada por el ayuntamiento ecologista suscita vivas polémicas debido a un cartel que representa a una sexagenaria que lleva un velo islámico.
De los ocho retratos de mayores de Estrasburgo con perfiles variados destacados en el marco de la campaña de comunicación lanzada por el ayuntamiento de EELV para promover lo que denomina el "envejecimiento saludable", la diversidad generacional y cultural de la ciudad, la "dulzura de la ciudad" o para mostrar la ciudad como acogedora y atenta a todos sus habitantes mayores, independientemente de sus orígenes o convicciones religiosas, hay un cartel que no pasa bien. Se trata de un panel que representa a Nacera, de 66 años, una residente con un velo islámico. En la red, esta imagen ha suscitado vivas reacciones.
"Aunque Nacera, de 66 años, es una mujer muy amable, no hay que acostumbrarse a estas imágenes. El velo obligatorio es un atentado contra la libertad de expresión de las mujeres y de lo femenino", escribió en X la investigadora del CNRS Florence Bergeaud-Blackler, especialista en el estudio de los Hermanos Musulmanes, citando el nombre de la persona en cuestión escrito en el cartel y también citado por los concejales de la ciudad que están detrás de la campaña. Una concejala socialista de la oposición, Anne-Pernelle Richardot, lamenta que esta "nueva campaña de la alcaldesa de EELV de Estrasburgo se inscriba en una estrategia política deliberada del municipio destinada a crear una polarización artificial".
Alice Cordier, directora del colectivo feminista identitario Némesis, ve en este cartel controvertido "un símbolo de opresión y de desigualdad". Emmanuelle Brisson, ex candidata de LR a las elecciones legislativas que aspira a la presidencia de los Jóvenes del partido, acusa al municipio de haber financiado "una propaganda islamista". Para la influencer Charlotte Rocher, es simplemente "vergonzoso" asociar el velo a la "dulzura" de vivir. Recuerda que en algunos países como Irán o Afganistán, esta prenda se impone por la fuerza.
Ante la polémica, el ejecutivo municipal reacciona a través de Syamak Agha Babaei, primer teniente de alcalde y vicepresidente de la Eurometrópoli. En una larga publicación en Facebook, se sorprende de la "polémica". Afirma que el cartel "sólo pone de relieve una campaña de valorización de nuestros mayores". "¿Algunos se ofenden ? Yo veo Estrasburgo : una sonrisa luminosa, una historia de trabajo, de cuidado, de dedicación", prosigue el concejal en escritura inclusiva. Se toma el cuidado de citar a estas mujeres "Nacera, Fatma-Zohra, Aïcha, Zahia" que "cuidaron de nuestros hijos, limpiaron nuestras escuelas, acompañaron a nuestros mayores, a menudo lejos de su país de origen, a veces sin las palabras de nuestra lengua, pero con la fuerza tranquila de quienes sostienen a la sociedad".
Para el médico de urgencias, "exhibirlas con orgullo en la ciudad no es "provocar polémica", es hacer justicia. Estrasburgo es su ciudad tanto como la nuestra. Aquí honramos las trayectorias discretas, celebramos a quienes nos han hecho una comunidad. A quienes avivan la ira y dividen : les oponemos el reconocimiento y la unidad".
Más información
-
"Alerta sanitaria : Muerte por rabia en Francia tras viaje a Marruecos"
1er octobre 2025
-
Escuelas musulmanas bajo lupa : La polémica del control estatal desigual
1er octobre 2025
-
Extremistas planeaban envenenar alimentos halal : Juicio culmina hoy
30 septembre 2025
-
Dromedarios en los Pirineos : La insólita granja que revoluciona Lozère
29 septembre 2025
-
"Criptocrimen : Banda marroquí recluta menores para secuestrar magnates en Francia"
27 septembre 2025