Marruecos : El nuevo hub de China para baterías eléctricas en la puerta de Europa y EE.UU.

Sylvanus
Marruecos : El nuevo hub de China para baterías eléctricas en la puerta de Europa y EE.UU.

Numerosas empresas chinas tienen la intención de invertir cerca de 10 mil millones de euros en la fabricación de baterías eléctricas y sus componentes en Marruecos. Una elección que se explica por varios factores.

"Acceder a los mercados estadounidense y europeo y eludir las disposiciones destinadas a excluir sus productos". Tal es, según el investigador Kyle Chan de la Universidad de Princeton, el objetivo perseguido por las grandes empresas chinas que se precipitan hacia Marruecos. Para respaldar su argumento, menciona la Ley de Reducción de la Inflación, un plan de reformas ecológicas adoptado por el Senado estadounidense en 2022. "Ofrece créditos fiscales para las baterías fabricadas a partir de componentes provenientes de países con los que Estados Unidos ha firmado un acuerdo de libre comercio, lo que incluye a Marruecos", precisa este especialista en política industrial china.

Otra razón que suscita el interés de las grandes empresas chinas : Marruecos cuenta con reservas de minerales esenciales para la fabricación de baterías eléctricas. La empresa de ingeniería China Electronics Corporation está construyendo la primera fábrica de sulfato de cobalto del reino en Guemassa, al sur de Marrakech, cuya inauguración está prevista para 2025. Esta fábrica figura entre los proyectos estrella de Managem, y permitirá al grupo minero marroquí responder a la creciente demanda de metales críticos. "Su capacidad anual de producción se estima en 5.800 toneladas, de las cuales la mayoría se entregará a Renault, mientras que Managem también abastece al grupo alemán BMW y a la empresa anglosuiza de comercio Glencore", informa Le Monde.

Managem también planea inaugurar una fábrica de cobre, indispensable para los motores eléctricos y las estaciones de carga, en 2025 en Tiznit, en la provincia de Taroudant. Si las reservas del yacimiento se estiman en más de 600.000 toneladas, son los fosfatos, de los cuales Marruecos posee el 70% de las reservas mundiales, los que deberían ganar especial importancia, aseguran los expertos, "a medida que las baterías de litio-hierro-fosfato se vuelvan de uso más común en los vehículos eléctricos a nivel mundial, como ya es el caso en China".