Marruecos lidera la revolución eólica marina en África : GWEC destaca su potencial energético

Sylvanus
Marruecos lidera la revolución eólica marina en África : GWEC destaca su potencial energético

Marruecos se perfila como uno de los líderes potenciales del mercado eólico marino en África. Esto se desprende del último informe del Global Wind Energy Council (GWEC).

El Global Wind Energy Council (GWEC) incluye por primera vez a Marruecos y Sudáfrica entre los mercados a observar en el sector de la energía eólica marina. "Marruecos tiene un recurso importante y un gobierno comprometido con el desarrollo de esta tecnología en la región", señala el Informe Global de Energía Eólica Marina 2024 editado por el GWEC. "El crecimiento de la energía eólica marina ya no es solo una historia europea, china o estadounidense, ya que los mercados emergentes están tomando medidas importantes para convertirse en mercados maduros", explica el GWEC.

Según los expertos del GWEC, Marruecos cuenta con recursos naturales en materia de energía eólica. La costa atlántica sur del reino alberga un importante potencial para acoger parques eólicos marinos, con una velocidad media del viento superior a 10 metros por segundo (m/s), señala el informe del GWEC. En África, Marruecos encabeza la clasificación de líderes potenciales del mercado eólico marino. Le siguen Sudáfrica, Túnez, Egipto y Kenia. "La energía eólica marina encuentra su interés en la ausencia de obstáculos que el viento encuentra en tierra, por lo que hay una mayor regularidad de los vientos en el mar y una producción que puede ser mucho más interesante que en tierra".

La inversión en energía eólica marina es prácticamente el doble que en tierra, con dificultades de rentabilidad en algunos proyectos. Para hacer frente a los problemas de transporte, el hidrógeno puede producirse al pie de los aerogeneradores y evacuarse posteriormente. El factor de carga que caracteriza la producción eólica es en promedio del 24% en Europa en tierra, mientras que en el mar este mismo factor es del 38%, es decir, un 50% más, lo que explica el entusiasmo europeo por la energía eólica marina", analiza el experto en energía Said Guemra para Challenge.

"En el caso de Marruecos, el factor de carga eólico medio en tierra varía entre el 34% y el 43%. La producción eólica terrestre marroquí es, por lo tanto, superior a la producción de la energía eólica marina europea, lo que no quiere decir que no necesitemos energía eólica marina", señala, subrayando la necesidad de estudiar la cuestión, especialmente en las costas atlánticas. Según sus explicaciones, "estas cifras explican en gran medida el gran éxito de Marruecos en la producción de hidrógeno y la futura competitividad del coste de producción, que depende en gran medida de la producción eólica".

Guemra estima que la energía eólica marina puede resultar interesante para Marruecos a partir de un factor de carga del 60% o incluso del 70%. "Deben realizarse estudios, especialmente en nuestras regiones del sur, para entender si hay una oportunidad para los proyectos eólicos marinos", añade. Y explica : "Esta opción está prevista para algunos proyectos de producción de hidrógeno en Dakhla, lo que significa que los inversores no descartan la posibilidad de la energía eólica marina. Las primeras mediciones nos informarán sobre las posibilidades ofrecidas, pero la competencia entre la energía eólica marina y la terrestre será dura para Marruecos, que ya cuenta con excelentes recursos eólicos en tierra, y será difícil justificar el doble de la inversión".

Un profesor de física y experto en energía no comparte esta opinión : "Aunque citar a Marruecos en este prestigioso informe es digno de elogio, la tecnología de la energía eólica marina aún no está en la agenda por razones de coste y mejora del rendimiento".