Crisis inmobiliaria en Marruecos : Desplome de ventas y construcción paralizada

Sylvanus
Crisis inmobiliaria en Marruecos : Desplome de ventas y construcción paralizada

En Marruecos, el sector inmobiliario se sume en un inmovilismo paralizante. Y los desafíos a superar son numerosos.

Situación de ventas lentas, ralentización de los inicios de construcción, fuerte caída de la demanda, inflación, aumento de los precios de las materias primas, escasez de suelo, falta de coordinación entre los actores públicos y privados, inadecuación entre la oferta y la demanda... El sector inmobiliario atraviesa una profunda crisis. Según los operadores, "el mercado debe partir del análisis de la demanda de los compradores potenciales y de los hogares", informa L’Économiste, señalando que ya no se trata de producir viviendas en grandes volúmenes y tratar de venderlas a toda costa. Esta opción tiene como consecuencia importantes existencias de ventas lentas. Por lo tanto, es necesario cambiar de paradigma.

A leer :

Actualmente, Marruecos tiene una tasa de urbanización del 65% que llegará al 70%, e incluso al 75% en los próximos años. "Será necesario producir viviendas que anticipen esta nueva demanda y, sobre todo, ofertas accesibles al poder adquisitivo de los compradores potenciales", insiste Anice Benjelloun, vicepresidente de la Federación Nacional de Promotores Inmobiliarios (FNPI). Pero el logro de este objetivo pasará por superar ciertos desafíos, siendo el más importante el del suelo. La escasez de suelo crea valor. El precio del suelo se vuelve cada vez más caro en las grandes aglomeraciones, principalmente en las ciudades costeras como Casablanca, Rabat, Tánger, Agadir.

Hoy en día, el suelo representa casi el 50% del costo de producción de un bien inmobiliario en Marruecos, mientras que en los países de la OCDE es del 20 al 25%, se precisa.

La inflación y el encarecimiento de los materiales de construcción constituyen otra limitación. Han aumentado drásticamente desde 2021-2022. Se observan aumentos del 40 al 50% en algunos productos, e incluso del 100 al 200% en otros. El vidrio, la madera, el mármol y el aluminio registran los mayores aumentos de precios. Explicación : son "limitaciones ineludibles que finalmente se trasladan al precio de venta final".