Argelia en la cuerda floja : Su "neutralidad" en el Sahara desata polémica

Sylvanus
Argelia en la cuerda floja : Su "neutralidad" en el Sahara desata polémica

La presunta posición neutral que Argelia ha adoptado durante la recepción por parte de su ministro de Relaciones Exteriores del enviado personal del Secretario General de las Naciones Unidas para el Sahara Occidental, Staffan de Mistura, no es del agrado de la Liga Marroquí para la Ciudadanía y los Derechos Humanos.

Durante el encuentro entre las dos personalidades, Ahmed Attaf, jefe de la diplomacia argelina, renovó el llamado de su país a negociaciones directas y sin condiciones previas entre Marruecos y el Frente Polisario para una resolución duradera en el Sahara. Un llamado criticado por la Liga Marroquí para la Ciudadanía y los Derechos Humanos. Para ella, la pretensión de neutralidad de Argelia es totalmente incompatible con la imposición de condiciones que obstaculizan el proceso de solución y contradicen las resoluciones del Consejo de Seguridad. La orientación argelina hacia un enfoque unilateral constituye una violación flagrante de los principios de la Carta de las Naciones Unidas, que obliga a los Estados miembros a respetar la buena fe y a no interferir en los asuntos internos de los países, denunció la organización de derechos humanos en un comunicado.

Subrayó que la duplicidad del discurso adoptado por Argelia, al apoyar a una parte en detrimento de la otra, exacerba las tensiones y bloquea los esfuerzos de las Naciones Unidas por encontrar una solución política negociada. Ante este enfoque, la Asociación reafirmó que la iniciativa de autonomía presentada por Marruecos en 2007 sigue siendo la única solución realista y creíble. Asimismo, recordó el amplio apoyo internacional que ha recibido de potencias importantes e influyentes como Estados Unidos, España, Alemania y Francia, que la han considerado un marco serio y lógico para poner fin al conflicto artificial y establecer la estabilidad en la región. La organización también mencionó la flagrante contradicción entre la realidad del desarrollo en las provincias del sur del Reino y la situación en los campamentos de Tinduf.

En este sentido, destacó los avances cualitativos logrados en el Sahara marroquí en materia de derechos económicos y sociales y de infraestructura, al tiempo que denunció las "graves violaciones" y las "condiciones trágicas" vividas por los secuestrados en Tinduf, que constituyen una violación manifiesta de las convenciones internacionales de derechos humanos. La asociación también se dice satisfecha con la presentación de un proyecto de ley en el Congreso estadounidense en junio de 2025 que busca clasificar al Frente Polisario como "organización terrorista extranjera", sobre la base de sus vínculos documentados con redes de contrabando y grupos armados extremistas activos en la región del Sahel.

La organización llama al gobierno y al Parlamento marroquíes a tener el valor de no conformarse con esperar la adopción del proyecto estadounidense, sino a actuar de manera proactiva y emprender iniciativas concretas para impulsar la adopción de esta clasificación a nivel internacional, con el fin de proteger los derechos humanos y preservar la seguridad y la estabilidad de la región.