Alerta bancaria : La UE amenaza las remesas marroquíes

Prince
Alerta bancaria : La UE amenaza las remesas marroquíes

Abdellatif Jouahri, el gobernador de Bank Al-Maghrib, ha proporcionado nuevos detalles sobre la directiva europea que amenaza la actividad de los bancos marroquíes en Europa y las transferencias de los marroquíes residentes en el extranjero (MRE), destacando la necesidad de eliminar cualquier ambigüedad legal en el acuerdo alcanzado con Francia y que las negociaciones continúen con otros países europeos.

Las negociaciones avanzan en la dirección correcta, aseguró el martes el presidente del Banco Central, al término de la reunión trimestral de su Consejo celebrada en Rabat, insistiendo en la necesidad de aclarar algunas zonas grises con el Tesoro francés con respecto a esta directiva europea publicada en el Diario Oficial de la Unión Europea el 19 de junio de 2024. "He pedido al equipo de negociación que elimine de inmediato cualquier ambigüedad. No debemos dejar términos que puedan generar confusión", declaró.

Este texto, que entrará en vigor el 1 de enero de 2026, tiene como objetivo restringir la actividad de los bancos extranjeros, incluidos los marroquíes, que operan en la UE y, por extensión, las transferencias de los MRE. Los bancos marroquíes están presentes en al menos siete países europeos (Francia, España, Italia, Bélgica, Países Bajos, Alemania y Reino Unido), facilitando a los MRE el envío de fondos a Marruecos. En 2024, estas transferencias alcanzaron más de 117,7 mil millones de dírhams, es decir, el 7,7% del PIB. Según las proyecciones de BAM, estas transferencias deberían mantenerse casi estables este año y registrar un aumento del 4,8% hasta 125,5 mil millones en 2026.

Pero la entrada en vigor de la directiva europea podría reducir el flujo de transferencias de los MRE, que se verán obligados a optar por circuitos más costosos o menos adecuados para enviar fondos a sus familiares en Marruecos. Para evitar esta situación, Marruecos ha establecido un grupo de trabajo permanente, que reúne a Bank Al-Maghrib, el Ministerio de Finanzas, el Ministerio de Asuntos Exteriores y los bancos marroquíes afectados, con el fin de negociar con las instituciones europeas y las autoridades de los países con una importante comunidad marroquí.

Después de varias discusiones, se alcanzó un compromiso en junio de 2025 con el Tesoro francés, país del que proviene más del 30% de las transferencias de los MRE. El acuerdo, finalizado en julio, debe ser sometido a la Comisión Europea. Las negociaciones continúan con otros países como España, Italia, Bélgica y Países Bajos, para convencerlos de que sigan el ejemplo de Francia. El objetivo es preservar el vínculo vital entre Marruecos y su diáspora, así como las transferencias de los MRE, que representan un poderoso motor del desarrollo económico del reino.