Alarmante realidad : 52% de mujeres marroquíes sufren violencia de pareja, revela informe oficial

Prince
Alarmante realidad : 52% de mujeres marroquíes sufren violencia de pareja, revela informe oficial

En su recopilación titulada "La mujer marroquí en cifras 2023", la Comisaría Superior de Planificación (HCP) revela las estadísticas sobre la condición de la mujer en Marruecos, señalando entre otras cosas que el 52% de las mujeres marroquíes siguen siendo víctimas de violencia conyugal.

La edición 2023 de esta recopilación, que presenta en cifras y gráficos la evolución de la situación de la mujer marroquí en las últimas dos décadas, así como los desafíos a superar para su emancipación, se publicó con motivo del Día Nacional de la Mujer. Este documento contiene información importante y útil para la toma de decisiones y la definición de políticas públicas relativas a las mujeres, indica el HCP.

En Marruecos, las mujeres siguen sufriendo todo tipo de violencia. En 2019, el 15,4% de ellas fueron víctimas de violencia en el lugar de trabajo y el 52,1% en un contexto familiar o conyugal, revela el HCP. Asimismo, el 34,6% de las mujeres fueron víctimas de atentados contra la libertad individual, de violencia psicológica (49,1%) o física (13,3%) y de violencia económica (15,1%). Tasas que han aumentado en comparación con años anteriores, señala la recopilación, que precisa que el 10,5% de las mujeres de 15 años o más han sido víctimas de violencia sexual por parte de una persona que no es su cónyuge en los últimos 12 meses, frente al 2,2% de los hombres.

Marruecos cuenta con más mujeres solteras que en años anteriores, según el HCP, que indica que el 40,7% de las mujeres de 15 años o más son solteras, frente al 28,3% de los hombres. Además, el matrimonio de menores está disminuyendo en el reino, con un 13,7% de mujeres de 20-24 años casadas antes de los 18 años, frente al 15,9% en 2004, y un 0,5% de mujeres casadas antes de los 15 años, frente al 2,5% en 2004.

El documento también revela que en 2022, el mercado laboral estuvo dominado principalmente por hombres diplomados de 25 a 59 años, con una tasa del 98,2% frente al 33,2% de las mujeres. En consecuencia, la tasa de desempleo es más alta entre las mujeres de 15 a 34 años (32,7%) que entre los hombres (19,8%). Asimismo, el 37,3% de estas mujeres no están ni en educación, ni en empleo, ni en formación (NEET), frente al 13,5% de los hombres. Además, las mujeres han luchado por ocupar puestos de responsabilidad importantes. En 2021, el 29,1% de las mujeres formaron parte del gobierno y el 24,3% del Parlamento, informa el HCP, añadiendo que el 39,8% fueron elegidas en las elecciones regionales y el 29,8% en las elecciones municipales.