La paradoja hídrica de Marruecos : Líder en exportación de sandías pese a la sequía

Prince
La paradoja hídrica de Marruecos : Líder en exportación de sandías pese a la sequía

A pesar de las prohibiciones de cultivos que consumen mucha agua como la sandía en varias regiones, Marruecos sigue exportando esta fruta, convirtiéndose en el principal exportador a España durante los primeros cinco meses del año.

Muy jugosa, la sandía es una fruta muy apreciada por los marroquíes y los extranjeros. Pero su cultivo requiere una gran cantidad de agua, lo que ha llevado a las autoridades de varias regiones, especialmente en el sureste de Marruecos, a tomar medidas de prohibición para hacer frente a la escasez de agua causada por la grave sequía que azota el reino desde hace casi cuatro años. A pesar de estas prohibiciones, las exportaciones marroquíes de sandías han registrado un aumento significativo.

Entre marzo y mayo, Marruecos exportó a España el 37,68% del total de sandías, lo que representa un aumento del 15,2% en comparación con el mismo período de 2015, según los datos del portal "HortoInfo", que agrega que las sandías marroquíes exportadas durante el período también han aumentado de valor, alcanzando 17,18 millones de euros, con un precio medio de 0,85 euros por kilogramo frente a 10,61 millones de euros con un precio medio de 0,60 euros por kilogramo en 2015.

Así, Marruecos se sitúa a la cabeza de los proveedores de sandías a España. Le sigue Senegal con cantidades que pasan de 5,36 millones a 20 millones de kilogramos, a un precio medio de 0,60 euros por kilogramo, lo que representa un aumento del 273,2% con respecto a 2015. En tercer lugar, está Mauritania con cantidades que pasan de 0,82 a 10,61 millones de kilogramos, a un precio medio que pasa de 0,66 a 0,90 euros por kilogramo, lo que representa un aumento del 1.190% con respecto a 2015.

Por ciudad española, Valencia encabeza las importaciones de sandías marroquíes, con el 18,95% del total. Le siguen Almería (18,71%), Barcelona con 9,62 millones de kilogramos comprados, Sevilla con 6,35 millones de kilogramos y Murcia con 5,53 millones de kilogramos.