Marruecos : ¿El gran beneficiado de la crisis en el Mar Rojo y el Canal de Panamá ?

Sylvanus
Marruecos : ¿El gran beneficiado de la crisis en el Mar Rojo y el Canal de Panamá ?

El economista francés Pierre Cariou, especialista en transporte marítimo y profesor de la Escuela de Negocios Kedge, considera que la suspensión del tránsito marítimo en el Mar Rojo por parte de los gigantes del transporte marítimo mundial en reacción a los ataques de los rebeldes hutíes, podría beneficiar a Marruecos.

"El paso por el canal de Panamá también se ha vuelto complicado. Hoy en día, las tensiones geopolíticas son tales que pueden amplificar un movimiento que ya habíamos comenzado a observar, el del cambio de las cadenas de suministro. Algunos industriales europeos podrían optar por trasladar su producción asiática a otros países más cercanos, como Turquía o Marruecos", analiza el economista Pierre Cariou en una entrevista concedida a la revista francesa L’Express.

La peligrosidad del estrecho de Bab el-Mandeb ha llevado a seis gigantes del transporte marítimo, a saber, el francés CMA-CGM, el danés Maersk, el alemán Hapag-Lloyd, el ítalo-suizo MSC, el taiwanés Evergreen y el coreano HMM, a suspender el paso de sus barcos por el Mar Rojo hasta nuevo aviso. "Hoy en día, es la geopolítica la que perturba el canal de Suez, por el que transita entre el 10% y el 15% del comercio marítimo mundial", señala Pierre Cariou. "Además, entre el 60% y el 80% de las importaciones europeas utilizan esta vía. Por ella pasan el petróleo, el carbón, el mineral de hierro, los productos semiacabados y terminados".

Si esta situación obliga a los armadores a desviar sus embarcaciones hacia el cabo de Buena Esperanza, en Sudáfrica, esta solución no está exenta de consecuencias para su actividad. El tiempo de viaje por mar se prolongará 10 días. "Más allá de las cuestiones de seguridad de los marineros y de los seguros, este itinerario alternativo tendrá impactos en la cadena logística. Diez días más, para mercancías que salían de China con destino a Europa, significa 45 días de navegación en lugar de 35. Y un barco en el mar cuesta aproximadamente 60.000 dólares por día : por lo tanto, hay que contar con 600.000 dólares más", explica el especialista en transporte marítimo.

Continúa : "A escala de un gran portacontenedores, esta suma no es insuperable. Sobre todo porque, al evitar el canal de Suez, estos barcos ahorran los derechos de paso, por un importe aproximadamente equivalente. Pero este desvío conlleva gastos adicionales de combustible, una partida que representa la mitad del coste del transporte". Esta situación podría tener un impacto negativo en el precio final. "Los importadores querrán asegurar sus suministros y los armadores podrían estar tentados de aprovecharlo, aumentando sus tarifas un 20% cuando sus costes sólo aumentan un 10%", explica además el economista francés.