Marruecos avanza : Alta velocidad ferroviaria con tecnología GSM-R entre Kénitra y Marrakech

Sylvanus
Marruecos avanza : Alta velocidad ferroviaria con tecnología GSM-R entre Kénitra y Marrakech

La Oficina Nacional de Ferrocarriles (ONCF) está acelerando la realización de la Línea de Alta Velocidad (LGV) que conecta Kénitra con Marrakech.

Un nuevo paso hacia la realización del TGV Kénitra-Marrakech. El viernes, la Oficina Nacional de Ferrocarriles (ONCF) inició un procedimiento de diálogo competitivo para la adjudicación del contrato relativo al diseño y la realización de la extensión de la red GSM-R para la línea de alta velocidad que conecta Kenitra con Marrakech. Febrero de 2025 marcará el inicio de los trabajos de instalación de la red. En un documento que acompaña la licitación, la ONCF informa de que el despliegue de una red de comunicaciones GSM-R (Global System for Mobile Communications - Railway) se enmarca en el proceso de modernización de las instalaciones destinadas a la seguridad de la explotación ferroviaria y tiene como objetivo mejorar las comunicaciones entre el suelo y el tren con una conexión en tiempo real. Se ha demostrado necesario instalar el sistema GSM-R en las nuevas LGV, en particular la línea Kénitra-Marrakech, ya que permitirá cumplir con los requisitos de comunicación y seguridad de la explotación.

La ONCF ha optado por un diálogo competitivo en la adjudicación de este contrato. El mismo documento indica que "el diseño de este sistema de comunicación resulta complejo debido a la naturaleza y la consistencia de las instalaciones a realizar y a la necesidad de interfaz con las instalaciones existentes y de asegurar la integración de los nuevos componentes en una red GSM-R en servicio". De ahí el recurso al diálogo competitivo, que ofrece la posibilidad de entablar discusiones con competidores cuidadosamente seleccionados.

El procedimiento del diálogo competitivo implica intercambios con los fabricantes para verificar su capacidad para adaptar, mantener el funcionamiento, garantizar la seguridad y la disponibilidad del sistema existente durante la fase de obras y proponer interfaces que aseguren la interoperabilidad. La ONCF precisará que este proceso de diseño también permite cuantificar e identificar las instalaciones requeridas, definir la programación de las obras, así como establecer el tiempo necesario para la realización de las prestaciones de acuerdo con el programa director y evaluar una política de mantenimiento a largo plazo del sistema.