Marruecos y Argelia : Medio siglo de tensiones por el Sáhara frena la reconciliación

A pesar de la mano tendida incesantemente renovada del rey Mohamed VI, especialmente durante el tradicional discurso del Día del Trono, las relaciones entre Marruecos y Argelia siguen sin normalizarse.
"El pueblo argelino es un pueblo hermano que lazos humanos e históricos seculares unen al pueblo marroquí, particularmente por el idioma, la religión, la geografía y el destino común", así se dirigía el rey Mohamed VI a Argelia durante su tradicional discurso del Día del Trono, el pasado 29 de julio. Una mano que no deja de tender a Argel, sobre todo desde que este último rompiera unilateralmente sus relaciones con Rabat. Pero Argelia nunca ha aceptado esta mano tendida. "Si las relaciones diplomáticas entre Rabat y Argel se rompieron oficialmente en agosto de 2021 por iniciativa de la República argelina, comenzaron a deteriorarse seriamente hace 50 años, tras los Acuerdos de Madrid, que marcaron el fin de la presencia española en el Sáhara", explica el geopolítico y gran reportero John Mackenzie en un artículo titulado "¿Por qué las relaciones entre Marruecos y Argelia están estancadas ?", publicado por Revue Conflits.
Recuerda que este texto llevó al reparto efectivo de la administración del territorio entre Marruecos y Mauritania. "De hecho, el control que ejercía entonces Madrid sobre esta parte del desierto como Estado colonial se transfirió a la joven Mauritania y se restituyó al Reino alauí en el marco de esta resolución tripartita", recuerda John Mackenzie. El único problema : el Frente Polisario, una organización separatista armada opuesta a la presencia española en la región y apoyada desde su creación por Argelia, no se menciona en estos acuerdos. "La existencia de un Estado saharaui autónomo, como lo desea el Polisario, de facto no se reconoce", indica. Este es el primer punto de tensión. "En reacción, el movimiento entra en guerra a continuación contra Mauritania y Marruecos por el control de la región y proclama en 1976 la creación de la "República Árabe Saharaui Democrática", una entidad no reconocida hasta la fecha por la ONU y muchos países".
El conflicto armado comienza en 1975. "Entre el Frente Polisario y Nuakchott, la guerra no duró mucho, ya que Mauritania renunció a toda reivindicación territorial sobre esta parte del Sáhara en 1979, las armas se depusieron 4 años después del inicio de la guerra. Pero con Marruecos, los enfrentamientos continuaron durante 26 años. La entrada en vigor de un alto el fuego bajo los auspicios de la ONU en 1991 marca el fin de esta guerra abierta entre Rabat y los independentistas saharauis sin que se haya encontrado una solución territorial duradera", recuerda el geopolítico. 16 años después, Marruecos propone un plan de autonomía del Sáhara bajo su soberanía. Presentado en 2007, este plan ha sido apoyado por numerosos países, con el fin de resolver este conflicto. En 2020, los Estados Unidos, bajo la administración Trump I, reconocieron la marroquinidad del Sáhara en el marco de los Acuerdos de Abraham y la normalización de las relaciones entre Marruecos e Israel.
"Más de 116 países apoyan hoy la marroquinidad del Sáhara", precisa Mackenzie. "Pero para Argel, la resolución de este conflicto territorial en los términos de Rabat -autonomía de las provincias del Sur bajo la soberanía de Marruecos- no es aceptable". Esto es, de hecho, uno de los puntos de fricción entre París y Argel. "Cuando el Reino decidió revitalizar las relaciones con la República Francesa, se firmaron 22 acuerdos por valor de 10.000 millones de euros en octubre de 2024 durante la visita de Estado de Emmanuel Macron. A continuación, la Agencia Francesa de Desarrollo anunció que está considerando movilizar 150 millones de euros en inversiones en el Sáhara, en la región de Dakhla-Oued Eddahab", precisó además el geopolítico.
Las tensiones entre Rabat y Argel han socavado la Unión del Magreb Árabe (UMA), un órgano creado en 1989 y al que se unieron los 5 Jefes de Estado de la región en una cumbre en Marrakech. "Uno de los principales logros de esta organización sigue siendo la firma de acuerdos comerciales y aduaneros con la adopción del Convenio de Libre Comercio Magrebí en 1996, con el objetivo de facilitar las relaciones comerciales entre los Estados miembros", informa Mackenzie, pero "su implementación sigue siendo muy limitada, por no decir inexistente". Según él, "una mejora de las relaciones entre Marruecos y Argelia abriría el camino a nuevas cooperaciones económicas, agrícolas o de seguridad de las que el Magreb necesita para ver en grande".
Más información
-
Escándalo en Marruecos : Funcionarios abusan de vehículos oficiales para campañas electorales ilegales
9 septembre 2025
-
Caos en Marruecos : Multas por nuevas matrículas bilingües desatan polémica nacional
8 septembre 2025
-
Alerta meteorológica : Tormentas y vientos fuertes azotan Marruecos este lunes
8 septembre 2025
-
Caos en el aire : Ryanair deja pasajeros varados en Rabat mientras su avión aterriza en Fez
8 septembre 2025
-
La sequía amenaza el árbol de argán : Marruecos enfrenta una catástrofe ecológica y económica
8 septembre 2025