La lucha de las musulmanas francesas : entre la laicidad y el derecho a vestir como eligen

En Francia, las estudiantes, atletas y feministas se resisten a la prohibición del uso del velo en los centros escolares y del hiyab en el deporte, en un país donde la laicidad, al parecer, excluye a las mujeres musulmanas.
Las musulmanas están hartas de las restricciones de vestimenta que se les imponen en nombre de la laicidad. Desde la prohibición del hiyab en el deporte hasta la del uso de la abaya en los centros escolares, se sienten víctimas de un sistema. Según Loubna Reguig, presidenta de los Estudiantes Musulmanes de Francia (EMF), que apoya a los estudiantes de todos los orígenes en la universidad y defiende sus intereses, la laicidad ha excluido a las mujeres musulmanas, informa Dazed. Para fundamentar su argumento, señala las acciones emprendidas por el Estado francés para impedir que las mujeres lleven el hiyab y vestimentas recatadas percibidas como asociadas al Islam, "en la compleja intersección de los legados coloniales, que implican racismo, islamofobia" y discriminación por razón de sexo. Así, apunta un dedo acusador hacia la clase política francesa, especialmente la extrema derecha, que aboga por una forma de laicidad moderna en detrimento de los musulmanes.
À lire : Polémica en Francia : El Consejo de Estado mantiene la prohibición del abaya en las aulas
En septiembre, el nuevo ministro de Educación Nacional, Gabriel Attal, prohibió el uso de la abaya y el qamis en la escuela poco antes del inicio del curso escolar, ante el aumento de denuncias en los centros. Una prohibición validada por el Consejo de Estado. "Esta prohibición no constituye una vulneración grave y manifiestamente ilegal del derecho al respeto de la vida privada, la libertad de culto, el derecho a la educación y el respeto del interés superior del niño o el principio de no discriminación", juzga la más alta jurisdicción administrativa del país en su decisión, considerando que el uso de la abaya o el qamis "se inscribe en una lógica de afirmación religiosa", mientras que la ley francesa prohíbe desde 2004 el uso de signos y prendas que manifiesten de manera ostensible una pertenencia religiosa en las escuelas, colegios y liceos públicos. "La única razón de esta prohibición es que a la extrema derecha le gusta", estima Sihem Zine, que ha fundado Acción Derechos de los Musulmanes (ADM) para proteger los derechos de los ciudadanos musulmanes.
Ella había presentado un recurso contra la prohibición de la abaya, pero el Consejo de Estado dio la razón al ministro de Educación Nacional. Expresando su decepción tras la decisión de la alta jurisdicción, Sihem indicó que "el concepto de laicidad en este país es erróneo y se ha transformado en una laicidad de exclusión". "El principio general de la laicidad es la libertad de creer o no creer, lo que significa que el Estado y sus funcionarios deben ser neutrales. Pero desde hace varios años, son los individuos como usuarios de los servicios públicos los que se ven neutralizados. La definición actual de la laicidad es tan amplia que significa que reabrimos eternamente el debate sobre el lugar de las minorías étnicas y los musulmanes en la sociedad", lamenta.
La prohibición del hiyab en el deporte se acepta con dificultad. En junio de 2023, el Consejo de Estado mantuvo, en respuesta a una solicitud del colectivo de las Hijabeuses, la prohibición del hiyab en competición. Una decisión que había sido tomada por la Federación Francesa de Fútbol. "Confiamos en la justicia, cuenta Hawa Doucouré, estudiante de arquitectura en el comité directivo de las Hijabeuses. Pensábamos que íbamos a ganar. No se trata de una cuestión de opinión, sino de hechos y de derecho. Hoy, empezamos a pensar que el sistema judicial beneficia a quienes detentan el poder. Incluso los abogados y los políticos que no estaban de nuestro lado pensaban que íbamos a ganar porque teníamos razón ante la ley. Esta decisión significa que para "proteger" a las personas oprimidas, hay que oprimirlas aún más".
Sin embargo, Doucouré no tiene intención de bajar los brazos. "Vamos a seguir luchando, no vamos a rendirnos. Cada día se unen a nosotras más chicas. Esto es solo el comienzo". Posteriormente, el colectivo de las Hijabeuses llevó el asunto ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
Más información
-
Escándalo en Eure-et-Loir : Alcalde denuncia a recién casados marroquíes por "disturbios sin precedentes" en su boda
4 juillet 2025
-
Caos aéreo en Francia : Huelga de controladores provoca cancelaciones masivas y amenaza vuelos a Marruecos
4 juillet 2025
-
Ola de calor en Estrasburgo : Marroquíes comparten estrategias para sobrevivir al intenso verano europeo
3 juillet 2025
-
Zemmour absuelto : Tribunal rechaza acusación de incitación al odio por polémicas declaraciones sobre inmigración
3 juillet 2025
-
Cadena perpetua para el albañil que asesinó brutalmente a su esposa y cuñada en el Gard
3 juillet 2025