Crisis inmobiliaria mediterránea : Jóvenes atrapados entre sueños y realidad

Prince
Crisis inmobiliaria mediterránea : Jóvenes atrapados entre sueños y realidad

El acceso a la vivienda de los jóvenes es un problema recurrente en Marruecos, España y la mayoría de los países mediterráneos. Esto es lo que revela un estudio publicado por el Centro de Política Económica Esade y la Fundación Friedrich Naumann.

Los jóvenes "del sur de Europa y, en general, del arco mediterráneo", nacidos entre 1980 y 2005, tienen dificultades para acceder a la vivienda, revela el estudio que analiza la situación en Marruecos, España, Italia, Portugal, Líbano, Túnez y Jordania. Sin empleo y con recursos limitados, estos jóvenes de 18 a 34 años a menudo necesitan el apoyo de sus seres queridos para comprar una vivienda. En España, el 26,5% de los jóvenes menores de 35 años aún viven con sus padres, una tasa superior al 23% en Portugal, pero inferior al 29,5% en Italia o al casi 50% en Túnez, señala el estudio.

"En España, solo el 30% de los jóvenes se consideran capaces de hacer frente a las emergencias económicas, mientras que el 40% tiene dificultades para ahorrar a corto plazo", indica el estudio, precisando que pocos jóvenes de 25,3 años de media logran adquirir una vivienda. Y la tendencia no parece que vaya a invertirse en los próximos dos años. La mayoría de los jóvenes encuestados no se ven convirtiéndose en propietarios de una casa en ese plazo. "En España, el 39% considera que la posibilidad de ser independiente en los próximos dos años es baja o muy baja, mientras que el 31% cree que la probabilidad es alta o muy alta", subraya el documento.

A largo plazo, las perspectivas parecen más alentadoras. "Ampliando el horizonte a cinco años, más de la mitad de los jóvenes (un poco más del 50%) creen que es probable que se emancipen", señala el estudio. El think-tank Esade y la Fundación Friedrich Naumann, autores del estudio, han hecho propuestas para responder a este problema. En primer lugar, invitan a las autoridades a invertir más en vivienda. "Los gobiernos deberían asignar presupuestos más importantes al desarrollo de viviendas. Al aumentar directamente la oferta de viviendas sociales, especialmente para los hogares de bajos y medianos ingresos, se puede mejorar la disponibilidad y reducir la presión sobre la oferta", afirman.

Los autores también llaman a ofrecer incentivos fiscales al sector privado para construir viviendas asequibles. "El fortalecimiento de las asociaciones público-privadas puede dar lugar a proyectos de vivienda más amplios que atiendan a un público más amplio. El establecimiento de marcos claros para estas asociaciones, que garanticen la transparencia y los beneficios mutuos, puede dar lugar a un aumento significativo de la oferta de viviendas", insisten, exhortando a las clases políticas y a la sociedad en su conjunto a unir fuerzas para hacer frente a estos desafíos, ya que "los jóvenes representan el futuro de un país".