La brecha económica en Marruecos se dispara : zonas rurales ganan la mitad que las urbanas

Desde 2019, las brechas sociales se han profundizado aún más entre las zonas urbanas y rurales de Marruecos, según revela la Encuesta Nacional sobre el Nivel de Vida de los Hogares 2022-2023.
Realizada por la Alta Comisaría de Planificación (HCP), esta encuesta revela profundas disparidades de ingresos entre las zonas rurales y urbanas, sabiendo que el ingreso anual promedio por hogar es de 89.170 dírhams. Mientras que en la zona urbana este ingreso alcanzó los 103.520 dírhams, en el medio rural cayó a 56.047 dírhams, señala el estudio, subrayando las marcadas desigualdades entre estas dos zonas, desde el punto de vista económico y en términos de empleo, educación e infraestructura.
Según la encuesta del HCP, el 72% de los hogares marroquíes tienen ingresos inferiores al promedio nacional. Una tasa que confirma el nivel de vida aún muy bajo de la mayoría de la población y una concentración de la riqueza en manos de una minoría, analiza L’Économiste. En las zonas urbanas, los salarios representan el 36,4% de los ingresos, y solo el 29,5% en las zonas rurales. Esta diferencia se debe al predominio de la informalidad y la agricultura en el medio rural, donde los ingresos son irregulares y más bajos.
El estudio también pone de manifiesto una profundización de las brechas sociales, señalando una relación de 7,1 entre los ingresos más altos y los más bajos, en aumento con respecto a 2019, cuando se registró una relación de 6,2. Se están considerando medidas para reducir estas desigualdades y promover la justicia social y un crecimiento más inclusivo. Entre ellas, el aumento del salario mínimo y la regularización del empleo informal ocupan un lugar destacado.
Esta solución permitirá mejorar la situación de los hogares de bajos ingresos. También deben emprenderse reformas estructurales en los sectores de la agricultura y los servicios, donde predomina la informalidad, para mejorar las condiciones de trabajo y la remuneración. Para apoyar a los hogares más vulnerables, se hace necesaria la extensión de la cobertura social y la generalización del seguro de salud.
La reducción sostenible de las desigualdades también debería pasar por la creación de empresas y la dinamización del mercado laboral. En este sentido, el Estado podría otorgar incentivos fiscales, facilitar el acceso a la financiación y acompañar a los jóvenes emprendedores. Además, las autoridades deberían revisar sus políticas públicas priorizando sectores estratégicos como la innovación tecnológica, la economía verde y la industrialización local, para reducir las brechas territoriales y garantizar una mejor redistribución de la riqueza.
Más información
-
Tánger, paraíso fantasma : 334.000 viviendas vacías desafían el sueño de hogar
4 juillet 2025
-
Caos en Tánger : Detenciones tras espectacular boda que paralizó el centro
4 juillet 2025
-
Marruecos endurece las normas : Nuevas restricciones para transferir vehículos entre residentes en el extranjero
4 juillet 2025
-
Marruecos se divide : Polémica campaña viral exige expulsión de migrantes subsaharianos
3 juillet 2025
-
Crisis inmobiliaria en Marruecos : Transacciones caen 30% y la clase media se aleja de las ciudades
3 juillet 2025