Aranceles de Trump sacuden el comercio entre Marruecos y EE.UU. : Impacto económico y consecuencias

Sylvanus
Aranceles de Trump sacuden el comercio entre Marruecos y EE.UU. : Impacto económico y consecuencias

Mientras que un acuerdo de libre comercio une a Marruecos y Estados Unidos desde 2004, la administración Trump impone un arancel del 10% sobre las exportaciones marroquíes, que entrará en vigor este sábado 5 de abril. Esta decisión estadounidense no estará exenta de consecuencias para la balanza comercial.

"Está claro que esta decisión estadounidense de gravar con un 10% ciertos productos importados no se trata únicamente de un ajuste comercial. Es una señal fuerte que anuncia un giro proteccionista más asumido y más estructurado en la política comercial estadounidense. Marruecos, al igual que otros países, se enfrenta a un nuevo escenario", analiza el economista Marouane Hatim, miembro de la Asociación de Economistas de Quebec e investigador de la Universidad de Montreal, en una entrevista concedida a Matin. Cita los sectores marroquíes más afectados por este impuesto estadounidense : "En este contexto, varios sectores marroquíes parecen vulnerables. El sector de los fertilizantes, en primer lugar, un pilar de nuestro comercio exterior con Estados Unidos, en relación con nuestros recursos de fosfatos. Los cítricos y los productos agroalimentarios le siguen, con una fuerte presencia en el mercado estadounidense, así como sectores como el textil y las tecnologías intermedias, en particular los semiconductores."

Según el economista, para limitar el impacto, no basta con reacciones técnicas. Marruecos debe repensar en profundidad su posicionamiento : "reducir nuestros costos donde sea posible, apuntar a una mejora de la calidad, ofrecer productos con mayor valor añadido y, sobre todo, adaptarnos a las exigencias específicas del consumidor estadounidense, que, no lo olvidemos, sigue dependiendo de ciertos tipos de importaciones. Pero lo esencial está en otra parte : tenemos que diversificar nuestros mercados." Explica que "ya no se trata de una simple opción estratégica, es un imperativo de resiliencia". Añadirá : "Y en este despliegue, África y Asia son zonas de crecimiento evidentes. Debemos abordarlas no como alternativas de segundo orden, sino como prioridades estructurantes."

¿Significa la decisión estadounidense el fin del acuerdo de libre comercio entre Marruecos y Estados Unidos ? "Esta decisión cuestiona profundamente el valor real del acuerdo de libre comercio que Marruecos firmó con Estados Unidos en 2004. Cuando un acuerdo se vuelve unilateralmente modificable, sin consulta ni aviso previo, se ven sus límites. Dicho esto, no se trata necesariamente de romper o abandonar este acuerdo. Más bien hay que considerar una renegociación inteligente, en un marco diplomático colectivo, ya que varios países se verán afectados, no solo Marruecos", comenta el economista. Cree que, en paralelo, el gobierno marroquí tiene un papel fundamental que desempeñar. Se trata de establecer una red de seguridad económica para las empresas exportadoras, garantizar una vigilancia estratégica para anticipar las reconfiguraciones sectoriales y, sobre todo, actuar para hacer de Marruecos un centro regional de producción y comercio.

"Este cambio brusco de las reglas debe ser una oportunidad para reinventar nuestro modelo de integración económica internacional", está convencido el académico. "No se trata de resistir pasivamente, sino de adaptarse activa e inteligentemente". ¿Qué impacto tendrá en la balanza comercial ? "Los efectos no serán necesariamente inmediatos, pero serán profundos", estima el economista. Explica : "No es tanto el impuesto en sí lo que planteará problemas, sino más bien el contexto de desaceleración global que provoca o acentúa : retroceso de la demanda mundial, caída de los precios de las materias primas, disminución de los pedidos, etc. Esto puede afectar gravemente nuestra balanza comercial, en particular en sectores como la minería, la automoción o la química."

La decisión estadounidense puede ser portadora de oportunidades. "Pero en cada crisis también se esconde una oportunidad. Marruecos tiene una ventaja estratégica clave : su anclaje africano. Hoy en día, no se trata solo de diversificar, sino de intensificar una diplomacia comercial ofensiva. Muchos países buscarán salir de la dependencia estadounidense e instalarse en otros lugares : debemos proponerles a Marruecos como plataforma", analiza. El economista continúa : "No solo como un mercado, sino como un punto de entrada hacia África, con sus 1.400 millones de habitantes, su dinamismo demográfico, sus enormes necesidades de infraestructura y productos. Tenemos los activos : una infraestructura de calidad, estabilidad política, una valiosa experiencia africana y un reconocimiento creciente a nivel internacional. Ahora tenemos que transformar estas condiciones favorables en ventajas competitivas concretas."

Y concluye : "Ciertamente, esta decisión estadounidense es una alerta, pero también puede ser un detonante positivo, si Marruecos elige actuar con lucidez, anticipación y ambición."