Trabajadoras marroquíes de Melilla : atrapadas entre fronteras y derechos laborales

Los trabajadores fronterizos marroquíes, principalmente mujeres de la limpieza, que iban diariamente de Nador a Melilla antes del cierre de las fronteras, siguen en el paro. Exigen el reembolso de sus cotizaciones a la seguridad social en España.
Desde la reapertura de las fronteras en mayo de 2022, solo se permite la entrada a Melilla para trabajar a los marroquíes que tienen un visado Schengen. Sin embargo, el Reglamento 2016/399 del Parlamento y del Consejo Europeo, en su artículo 41, especifica que los ciudadanos marroquíes, titulares del permiso F (trabajadores transfronterizos) y los residentes de las zonas de influencia de Nador y Tetuán, que demuestren su condición y estén provistos de un documento de viaje válido, "pueden entrar en Ceuta y Melilla sin visado, a condición de no pernoctar en territorio español".
Son 1.310 los trabajadores marroquíes que viven esta situación. La mayoría son trabajadoras domésticas. "Nos han abandonado", se queja Ayada, una viuda de 51 años, en paro con cuatro hijos a su cargo en Marruecos, a El Español. Cuenta que empezó a ir a trabajar a Melilla desde 2015. Trabajaba de 8 a 17 horas en una casa. "Tenía un permiso de trabajo, pero iba incluso los días festivos. Cuando se cerró la frontera, la señora me envió dinero cuatro o cinco veces durante el primer año del coronavirus, pero no quería que obtuviera un visado para volver a trabajar en Melilla. Me dijo que era demasiado caro y que no podía", detalla la quinceañera.
La situación de estos trabajadores fronterizos es crítica. "Todavía no reciben ninguna ayuda, ni siquiera el ERTE al que tienen derecho como cualquier otro trabajador español o extranjero en el Estado ; es una discriminación en un país democrático", denuncia Abderramán El Fahsi El Mokhtar, un sindicalista de UGT-FICA en Melilla. "El tema de los trabajadores transfronterizos genera muchos problemas, pero tienen derecho a ser indemnizados", añade por su parte Raúl Carballedo, abogado especialista en derechos humanos, que defiende 14 casos de estos marroquíes ante los tribunales.
"Los trabajadores fronterizos no han percibido el ERTE, pero han pagado el 24% de impuestos sobre la renta y la seguridad social. No es porque estemos en el norte de África que estamos sujetos a la ley de la selva. El principio de igualdad de derechos se aplica a todos en un país democrático", insiste Abderramán El Fahsi. "Desde un punto de vista jurídico, todos los plazos se han superado. Los empleadores no quieren volver a contratar o indemnizar a los trabajadores que no se presentaron, pero el hecho es que quedaron bloqueados en Marruecos después del cierre de la frontera. La cuestión debe resolverse entre el gobierno y los empresarios de Melilla", indica por su parte Javier Valenzuela, secretario general de UGT en Melilla.
Más información
-
Alerta dental : El peligroso auge del turismo odontológico en Marruecos
2 juillet 2025
-
Tragedia en Murcia : Fallecen dos mujeres por la explosión en bar de San Pedro de Pinatar
2 juillet 2025
-
El Guadalquivir : la nueva autopista del narcotráfico que desafía a España
2 juillet 2025
-
Operación Marhaba 2025 : Ceuta y Algeciras refuerzan medidas para agilizar el tránsito de marroquíes a Marruecos
29 juin 2025
-
España refuerza la vigilancia militar en Ceuta y Melilla ante las tensiones con Marruecos
29 juin 2025