TikTok, ¿la nueva mezquita de las bodas en Marruecos ?

Considerado como una figura religiosa, un erudito que guía, enseña y a veces celebra bodas respetando las reglas del Islam, el "fkih" se reinventa, se lanza a la moda del matrimonio virtual y hace de casamentero en TikTok.
Los "fkih" no tienen la intención de vivir al margen de la sociedad. Ellos también se involucran en la moda del matrimonio virtual. Los lives de TikTok de un hombre que se presenta como un "fkih" son la perfecta ilustración de ello. Este hombre hace de casamentero entre desconocidos que buscan casarse. ¿Cómo procede ? "Una mujer manifiesta su deseo de casarse, un hombre también, y ambos son invitados a participar en un live donde se hablan por primera vez. El fkih supervisa la discusión, vela por que sea respetuosa y "seria", y a veces, concluye proponiendo una "fatiha"", informa Le Matin, añadiendo que algunas parejas intercambian sus números después del live. Otras anuncian unos días después que se han comprometido.
La puesta en relación de los pretendientes al matrimonio ha pasado ahora de la esfera privada a la esfera pública. Las condiciones del matrimonio en Marruecos han evolucionado con el tiempo "pasando de un acto familiar colectivo a un enfoque individual", reflejando profundos cambios sociales", subraya Chakib Guessous, socio-antropólogo, investigador en ciencias sociales y escritor marroquí. "Hoy en día, muchas personas se casan más tarde que antes, a diferencia de las generaciones anteriores donde el matrimonio se producía a los 18 o 19 años, e incluso antes", explica, recordando las últimas cifras de la HCP sobre el celibato definitivo que ha aumentado en Marruecos al 9,4% en 2024 frente al 5,9% en 2014.
Según el sociólogo, esta evolución se explica por la falta de apoyo familiar para encontrar una pareja, así como por un contexto social en el que los matrimonios tradicionales con la bendición de las familias se vuelven más raros. Algunos jóvenes buscan entonces satisfacer sus necesidades afectivas y sexuales en un marco religioso, añade. Así, se lanzan a la búsqueda de ofertas de matrimonio que les aseguran una legitimidad religiosa, con la bendición de un imán o de un "fkih", respetando los límites de la legalidad islámica. Este fenómeno ilustra una tendencia hacia matrimonios individuales motivados tanto por imperativos religiosos como por necesidades personales no satisfechas, observa el autor del libro "Matrimonio y concubinato en los países árabes".
Este paso de la puesta en relación de los pretendientes al matrimonio de la esfera privada a la esfera pública se aprecia de manera diversa. Para algunos, es una manera moderna y transparente de responder a una realidad social. A menudo entregados a sí mismos en su búsqueda de pareja, los jóvenes tienen dificultades para encontrar marcos seguros para conocerse y alejarse de las aplicaciones de citas. El papel del "fkih" se percibe entonces como una solución "halal", "sin aislamiento ni tabú, sino en directo". Otros, en cambio, denuncian una "mercantilización del matrimonio". Para el sociólogo, "se trata de una mercantilización, si algunos actores, como este fkih, reciben dinero por organizar estos encuentros, como los ingresos de Tiktok, las vistas, los regalos,...".
Más información
-
Marruecos apuesta por el agua desalinizada : salvación agrícola a precio de oro
8 juillet 2025
-
Crisis del agua en Taounate : Habitantes de Ghres Ali suplican ayuda al Rey Mohamed VI
7 juillet 2025
-
Escándalo en Tánger : Empleado malversa 500.000 dirhams para apuestas y se entrega
7 juillet 2025
-
La invasión silenciosa : Marcas chinas revolucionan el mercado automotriz marroquí
7 juillet 2025
-
Furia ciudadana en Rabat : Alza de tarifas en transporte público desata protestas
7 juillet 2025