Tánger Med : El gigante portuario que desafía la hegemonía española en el Mediterráneo

Said
Tánger Med : El gigante portuario que desafía la hegemonía española en el Mediterráneo

España mira con cierta preocupación el auge de Marruecos en el sector portuario. Tánger Med, un verdadero gigante marítimo, se está convirtiendo en un rival temible para los puertos españoles, especialmente en el transporte de contenedores.

Es el organismo público Puertos del Estado, encargado de la gestión de los puertos españoles, el que lanza la alarma. Su presidente, Álvaro Rodríguez Dapena, no se anduvo con rodeos durante una reciente visita a Melilla : los puertos marroquíes, con Tánger Med a la cabeza, se han convertido en "rivales muy poderosos". Las cifras hablan por sí solas : Tánger Med procesa hoy cerca de nueve millones de contenedores EVP (equivalente a veinte pies) al año, literalmente aplastando al puerto de Algeciras, líder en España, que junto a Valencia apenas alcanza los cinco millones.

Ante esta creciente competencia, Rodríguez Dapena destaca los puntos fuertes de cada país. Marruecos, con Tánger Med, disfruta de una "ventaja competitiva en términos de precios", atrayendo así a un número creciente de armadores. España, gracias a su pertenencia a la Unión Europea, apuesta por la calidad de sus servicios para diferenciarse.

Pero Puertos del Estado quiere tranquilizar y prefiere destacar la complementariedad entre los puertos españoles y marroquíes. "El surgimiento" de Marruecos genera un "tráfico complementario", especialmente en el sector "ro-ro", el transporte de vehículos rodados. "Lo que observamos es que, además de un reequilibrio en la asignación de los flujos de estos contenedores, hay un aumento anual de aproximadamente seis o siete por ciento desde hace una década o quince años del tráfico ro-ro, ya sea en camiones completos o en semirremolques, lo que beneficia a ambas partes", explica Rodríguez Dapena.