Revolución verde en el Sáhara : startup marroquí transforma desiertos en oasis agrícolas

Sylvanus
Revolución verde en el Sáhara : startup marroquí transforma desiertos en oasis agrícolas

En Marruecos, una startup abre el camino a la revolución agrícola en el desierto. Sus técnicas pueden utilizarse en países como Mauritania, Egipto, la península arábiga y algunas regiones de Estados Unidos.

Sand to Green inicia la revolución agrícola en el desierto. Wissal Ben Moussa, su cofundadora y directora de Agricultura, explica a CNN que esta startup marroquí es capaz de transformar una parcela de desierto en una plantación sostenible y rentable en cinco años. "La desertificación es el futuro de muchos países hoy en día. Nuestra solución consiste en utilizar la agroforestería para crear un nuevo tipo de agricultura sostenible y capaz de resistir el cambio climático", agrega, señalando que el sistema se puede implementar en cualquier lugar cerca de una fuente de agua salobre, que la startup desaliniza con tecnología solar. Luego se planta una variedad de árboles frutales y hierbas aromáticas en el mismo espacio, una práctica conocida como cultivo intercalado. El sistema permite regar las raíces directamente con el agua desalinizada, para minimizar la evaporación.

Sand to Green utiliza lo que llama "abono verde", una mezcla que incluye compost, biochar (una forma de carbón vegetal que puede ayudar a los suelos áridos a retener el agua) y microorganismos que ayudan al suelo a "despertar", para regenerar el suelo. Esta técnica permite que algunas hierbas estén listas para cosechar en solo dos años. La startup ha probado una variedad de plantas en busca de las más eficientes en un ensayo (fase piloto) de cinco hectáreas realizado en el sur de Marruecos desde 2017. "Mis tres árboles favoritos son el algarrobo, la higuera y el granado", dice Ben Moussa. "Son endémicos de las regiones donde queremos expandirnos, tienen un alto valor agregado en cuanto al producto, pero también son muy resistentes".

Hoy, Sand to Green está trabajando para pasar a un sitio comercial de experimentación de 20 hectáreas, también en el sur de Marruecos. Un proyecto que requiere una financiación de aproximadamente 450.000 euros (475.000 dólares) y podría generar beneficios financieros en unos cinco años. "Con este sistema, creamos biodiversidad, lo que significa un mejor suelo, cultivos más saludables y un mejor rendimiento. Nuestra plantación puede generar 1,5 veces más rendimiento y, por lo tanto, más ingresos que una plantación de monocultivo en la misma zona", asegura la responsable de la startup, señalando que una vez comercializado, cada terreno se dividirá en plantaciones que constituirán una "inversión verde".

Las técnicas de las que se enorgullece Sand to Green podrían utilizarse en países como Mauritania, Senegal, Namibia, Egipto, la península arábiga, algunas regiones de Estados Unidos y la costa mexicana. "Podemos ir a cualquier parte del mundo siempre que tengamos acceso a agua salobre. [...] La buena noticia es que hay mucha a lo largo de las zonas costeras", se congratula Ben Moussa.