El polémico dahir que puso en jaque el reinado de Hassan II : Revelaciones de un ex ministro marroquí

Prince
El polémico dahir que puso en jaque el reinado de Hassan II : Revelaciones de un ex ministro marroquí

M’hamed El Khalifa, ex ministro y dirigente del Istiqlal, reveló que el dahir conocido como "todo lo que puede dañar" podría haber llevado al rey Hassan II a su perdición, señalando que los marroquíes han sufrido enormemente los efectos de este dahir.

"El rey Hassan II consideraba la derogación de este dahir como un día de fiesta para los marroquíes. Dijo que había que celebrar ese día, porque este dahir podría haber llevado a una condena a muerte del rey, como Su Majestad imaginaba, si las cosas se hubieran agravado del lado de nuestros hermanos muyahidines en Uyda, y teniendo en cuenta las acusaciones formuladas contra Hassan II, a saber, que él era el instigador", declaró el martes El Khalifa, durante la ceremonia de presentación de su nuevo libro titulado "La voz fuerte del pueblo en el Parlamento" en Casablanca.

La derogación de este dahir, recuerda Al3omk, permitió la liberación de todos los presos políticos y el regreso de los exiliados, añadió el ex dirigente del Istiqlal, quien también mencionó los actos preparatorios de la moción de censura presentada en 1990 por los partidos del Bloque Nacional (Istiqlal, Unión Socialista de Fuerzas Populares, Partido del Progreso y del Socialismo, Organización de la Acción Democrática Popular), con el fin de derribar el gobierno de Azzeddine Laraki. La oposición había decidido "revelar lo que se había mantenido en silencio con valentía, nobleza y ética", afirmó, precisando que después del rechazo de la moción de censura, el rey Hassan II había convocado a los líderes Abderrahim Bouabid y M’Hamed Boucetta.

"Ustedes han presentado una moción de censura y he recibido el mensaje. Quieren una reforma política, entonces presenten su propuesta", declaró el fallecido Hassan II en esa sesión. Como resultado de estos intercambios, los dos líderes redactaron en 1991 un memorando que constituye la base de la Constitución de 1992 y de todas las instituciones constitucionales actuales, incluida la Institución del Mediador, el Consejo Nacional de Derechos Humanos.

"No es necesario hoy en día volver sobre los acontecimientos en torno a la Constitución de 1992, sobre quién la aprobó o quién la rechazó, pero basta con recordar que esta Constitución, una vez rechazada por tres de los partidos del Bloque, sólo duró cuatro años antes de ser reemplazada por la Constitución de 1996", indicó El Khalifa, añadiendo que "las etapas constitucionales de Marruecos comenzaron con las Constituciones de 1962, 1972 y 1976, antes de que la reforma constitucional se detuviera durante mucho tiempo, hasta 1992, y luego la Constitución de 1996, que intervino después de importantes acontecimientos políticos".