Paneles, escuelas, rap : el árabe recupera terreno en España

Al-Ándalus o la España musulmana comenzó en 711 y terminó en 1492. Siglos después, el árabe reaparece en la vida pública y privada.
Ciudades llamadas "Alfafar", "Algemensi", "Alcàsser" y "Alzira". España ha conservado sublimes vestigios de la época de Al-Ándalus, especialmente el idioma árabe. Según los lingüistas de la Real Academia Española de España, más de 4.000 palabras españolas provienen del árabe, lo que representa aproximadamente el 8% del vocabulario español actual. En España, el uso del árabe se está desarrollando en la vida cotidiana a través de señales de tráfico, programas escolares e incluso el rap local. "Los ciudadanos españoles de origen árabe son cada vez más activos y visibles en todos los ámbitos de la sociedad, participando en la esfera cultural, así como en la vida económica y social, con evoluciones muy positivas", declaró Miguel Moro Aguilar, director general del instituto cultural hispano-árabe Casa Árabe, en una entrevista concedida a The New Arab. Según el censo de 2021, el árabe es la primera lengua de 1.001.792 personas en España, es decir, el 2,17% de la población.
Muchas personas hablan árabe como segunda o tercera lengua. Esta mayor visibilidad ha generado un nuevo interés por el aprendizaje del árabe entre los hablantes no nativos. "Creo que el fenómeno de la migración, especialmente la migración del norte de África a España, inevitablemente conducirá al desarrollo de un entendimiento cultural compartido que suaviza las identidades territoriales rígidas", está convencido el lingüista árabe, crítico literario y poeta Fernando Andú Resano. "De hecho, hemos observado un interés creciente por el aprendizaje del idioma árabe y el conocimiento de la cultura árabe, tanto por parte del público en general como de las instituciones y las empresas", comentó Miguel, señalando que este interés se justifica por un aumento significativo de las relaciones económicas y comerciales con el norte de África y los países del Golfo.
"El árabe es una lengua de España", afirmó el mes pasado la diputada de Más Madrid, Jimena González, en la Asamblea de Madrid, defendiendo el lanzamiento del Plan de Enseñanza de la Lengua Árabe y la Cultura Marroquí. "Ni siquiera Isabel la Católica logró borrarlo", también señaló. El Plan de Enseñanza de la Lengua Árabe y la Cultura Marroquí en España es un programa educativo de larga data, patrocinado por Marruecos y respaldado por España. La iniciativa tiene como objetivo enseñar árabe y cultura marroquí a los niños de origen marroquí.
Si bien hay un interés creciente por el aprendizaje del árabe, Luisa Arvide, profesora de estudios árabes e islámicos en la Universidad de Almería, considera que la influencia reciente del árabe en el idioma español es limitada, ya que la mayoría de los migrantes son magrebíes y hablan su propio dialecto, el dariya, muy diferente del árabe estándar moderno (fusha). Otros hablan amazigh, francés o español. Para Fernando, "los dos idiomas y culturas, española y árabe, hispánica y árabe-islámica, tendrán que buscarse y encontrar formas de coexistir de la manera más armoniosa posible, entendiéndose y reconociendo sus aspectos comunes".
Más información
-
Alerta dental : El peligroso auge del turismo odontológico en Marruecos
2 juillet 2025
-
Tragedia en Murcia : Fallecen dos mujeres por la explosión en bar de San Pedro de Pinatar
2 juillet 2025
-
El Guadalquivir : la nueva autopista del narcotráfico que desafía a España
2 juillet 2025
-
Operación Marhaba 2025 : Ceuta y Algeciras refuerzan medidas para agilizar el tránsito de marroquíes a Marruecos
29 juin 2025
-
España refuerza la vigilancia militar en Ceuta y Melilla ante las tensiones con Marruecos
29 juin 2025