El Mediterráneo perdió el 70% de su agua : La crisis geológica que unió España y Marruecos

Prince
El Mediterráneo perdió el 70% de su agua : La crisis geológica que unió España y Marruecos

Hace 5,5 millones de años, el estrechamiento del estrecho de Gibraltar, especialmente el paso entre España y Marruecos, provocó la desecación del Mediterráneo, que perdió el 70% de su volumen de agua, según un estudio publicado el lunes en la revista Nature Communications.

El fenómeno ocurrió entre 5,97 y 5,33 millones de años antes de Cristo, al final del Mioceno, recuerdan los autores del estudio, explicando que el cierre del estrecho, causado por los movimientos de las placas tectónicas, provocó una reducción de los intercambios de agua entre el Mediterráneo y el océano Atlántico, y por rebote, una concentración de sales en el mar. Bautizada como "crisis de salinidad mesiniense", en referencia a la ciudad italiana de Mesina, este fenómeno afectó el fondo del Mediterráneo, que se vio "cubierto por una capa de sales de hasta 2-3 km de espesor", alcanzando un millón de kilómetros cúbicos, explica en una declaración a la prensa Giovanni Aloisi, investigador del CNRS, geoquímico del Instituto de Física del Globo y director del estudio.

La significativa bajada del nivel del mar provocada por este episodio sigue siendo objeto de debate. "Algunas hipótesis decían que el nivel del Mediterráneo prácticamente no había bajado, otras que el mar se había vaciado casi por completo", señala Aloisi. El análisis de los isótopos de cloro contenidos en las sales extraídas de los fondos del Mediterráneo muestra que esta crisis se desarrolló en dos fases. Durante la primera, de aproximadamente 35.000 años, el Mediterráneo "estaba lleno de agua, como ahora", pero el estrechamiento del estrecho "hizo un poco más difícil la salida del agua salada hacia el Atlántico", lo que provocó una acumulación de sales en su parte oriental y convirtió al mar en salobre, explica Aloisi.

Durante la segunda fase, que duró aproximadamente 10.000 años, el estrecho "se cerró por completo", el Mediterráneo "se separó" del Atlántico y los intercambios de agua con el océano se interrumpieron, agrega el investigador, señalando que la acumulación de sales condujo a la desecación del mar, que perdió el 70% de su volumen de agua. La situación permaneció así hasta la reapertura del estrecho de Gibraltar, señala Aloisi, destacando que esta crisis tuvo impactos negativos en el paisaje y la biodiversidad del Mediterráneo. "Solo pueden vivir microorganismos a tales niveles de salinidad", observa el investigador, revelando que la desecación del mar incluso habría llevado a la formación de un puente terrestre que unía África y Europa en la parte occidental, lo que habría permitido "la colonización de las Baleares por mamíferos", especialmente cabras, roedores y conejos, según estudios anteriores.

La bajada del nivel del mar también habría afectado la circulación atmosférica sobre la cuenca mediterránea y provocado un aumento de la actividad volcánica en la región. "El 70% del volumen del Mediterráneo representa una enorme masa de agua que ejerce presión sobre la litosfera", detalla el director del estudio.