Marruecos rompe el silencio : 38% de mujeres sufren violencia sexual

Prince
Marruecos rompe el silencio : 38% de mujeres sufren violencia sexual

Las mujeres marroquíes siguen sufriendo en silencio la violencia sexual. El tema es casi un tabú en Marruecos, pero la voz se libera cada vez más.

Según el último informe de la Federación de la Liga Democrática de los Derechos de las Mujeres (FLDDF), el 38% de las mujeres marroquíes son víctimas de violencia sexual. Ya no dudan en romper el silencio y testificar. "Todavía recuerdo ese verano de 2014. Estábamos en su casa viendo una película cuando el señor decidió querer acostarse conmigo. Digo que no, me niego, categóricamente, este no sin sonreír, este no en serio, que no deja lugar a dudas. El señor aun así continuó, amenazándome, forzándome, golpeándome...", relata en la página de Facebook del colectivo Masaktach, una marroquí de 26 años.

Las mujeres víctimas de violencia han decidido liberar la palabra. Entre el 1 de julio de 2021 y el 30 de junio de 2023, la Red Asociativa LDDF-INJAD contra la Violencia de Género y la Asociación "Mujeres Solidarias" han recibido respectivamente el testimonio de 2.677 y 6.797 mujeres víctimas de violencia, según el informe de la federación. "La violencia sexual designa toda declaración, acción o explotación que atenta contra el carácter sagrado del cuerpo de las mujeres con fines sexuales. Hemos registrado 1.064 casos, es decir, el 38% de las mujeres violentadas sexualmente. Entre estos casos, la violación conyugal", explica a Hespress Samira Muheya, presidenta de la FLDDF.

"Las leyes marroquíes, ya se trate del Código Penal, del Código de Familia o de la Ley 103.13 contra la violencia, no criminalizan la violación conyugal, lo que agrava la situación", lamenta la presidenta de la federación, subrayando que "la violencia sexual también incluye tener relaciones sexuales no deseadas, el intento de violación, los casos de explotación sexual, el incesto, la prostitución forzada, la lista no es exhaustiva, hay muchos aspectos pero el único carácter compartido es que el sufrimiento es el mismo". La activista recuerda además que la violencia sexual se define "tradicionalmente como agresiones".

Samira Muheya observa que el acoso sexual sigue muy presente en la sociedad marroquí, y que lamentablemente, este acto "cometido por primera vez sigue estando permitido, siempre que el legislador estipule la persistencia, lo que indica la insistencia en el acto y su repetición". La presidenta de la FLDDF también menciona los casos de violación e incesto, precisando que "las víctimas de incesto siguen siendo las más impactadas por el peso de la sociedad y también las más afectadas psicológicamente". Además, indica que cerca del 63% de las mujeres casadas son víctimas de violencia sexual, destacando la vulnerabilidad de estas mujeres en el hogar conyugal.