Marruecos : El puente económico entre Europa y África atrae inversores españoles

Prince
Marruecos : El puente económico entre Europa y África atrae inversores españoles

Considerado como un puente entre Europa y África, Marruecos sigue atrayendo a los inversores debido a su economía en auge, impulsada por un turismo dinámico, su mano de obra barata y su estabilidad política.

El grupo de Harvard, dirigido por el profesor Pedro Nueno, se ha trasladado recientemente a Marrakech, un destino turístico muy apreciado por los jubilados de Europa y Estados Unidos, para explorar la realidad económica del reino. Imed Laiti, director de Expert Medical Opinion Marruecos y consultor empresarial, que ha acompañado a varias empresas catalanas y españolas a establecerse en Marruecos, señala que el reino "mantiene una relación privilegiada con Estados Unidos", destacando los ejercicios militares African Lion que los dos países coorganizan cada año, y el reconocimiento por parte de Donald Trump, desde su primer mandato, de la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental.

Marruecos atrae a numerosos inversores extranjeros, especialmente israelíes, chinos, japoneses y españoles. Estos últimos invierten particularmente en sectores como el textil, la automoción, los productos farmacéuticos y la ingeniería, según indica en un informe citado por La Vanguardia. Cadenas hoteleras españolas como Barceló y NH, así como empresas españolas de gestión de residuos, están presentes en el reino. La economía marroquí se caracteriza por precios estables, una inflación anual del 2% desde 2009, una moneda, el dirham, que no ha fluctuado en 25 años, y acuerdos de libre comercio con diferentes regiones y países, explica por su parte Fatima Lahlou, de African Partners, una empresa de consultoría de inversiones en Marruecos.

Fernando Casado, presidente de Asepeyo y de la Fundación Formación y Futuro, que conoce bien Marruecos, advierte que en el reino "los primeros años nunca son buenos, excepto en el sector hotelero. Es problemático en términos de regulación, de registro sanitario por ejemplo, los permisos tardan hasta dos años, pero si se persiste, acaba ofreciendo una buena rentabilidad". En la misma línea, Antoni Garrell, presidente de HM Hospitals de Catalunya, añade que algunos datos sobre Marruecos invitan a la prudencia, mencionando "sus muy altas tasas de pobreza, los bajos niveles salariales, especialmente el salario mínimo, y la emigración que sigue siendo elevada. ¿Qué ha cambiado en el país en los últimos 25 años ?"

Para Josep Maria Romances, CEO de Closa Capital, una empresa de consultoría a empresas familiares, "el Marruecos de hoy podría compararse con la España de los años 60, con un crecimiento espectacular y la creación de nuevos mercados. Es una excelente oportunidad para las empresas". "Marruecos, en la medida de sus posibilidades, está desarrollando, por ejemplo, una política de vivienda social que ofrece apartamentos a precios de alrededor de 25.000 euros que, aunque altos para el nivel económico de la población, son asequibles y representan una salida", declara además Idefonso García Serena, publicista y CEO de GRM.

Francesc Fajula, director general de Mobile World Capital Barcelona, es más optimista. "Marruecos me ha sorprendido positivamente. Su economía ha compensado su baja productividad mediante la diversificación. Está en parte al margen de las grandes revoluciones tecnológicas, aún utiliza la tecnología 4G, mientras que en Taiwán ya se usa la 5.5. Pero al mismo tiempo, es capaz de producir casi el 40% de su electricidad con energías renovables y ya es un poderoso centro de procesamiento de datos que ofrece servicios a Europa y África". En el sector farmacéutico, Marruecos es el segundo más potente de África y abastece hasta el 80% de las necesidades de salud del país, informa Jordi Cebrián, CEO de Areafar, un laboratorio farmacéutico.

El turismo marroquí también seduce. Lidan Qi, CEO de Puente China, señala que "el modelo turístico visible en Marrakech combina muy bien altos estándares de calidad, especialmente en su oferta hotelera, con el mantenimiento y el respeto de la tradición del país, en el caso de su artesanía y sus ambientes populares, lo que será particularmente competitivo en un momento en que los visitantes quieren escapar de la homogeneización impuesta por la globalización". Y Arantxa Calvera agrega : "Los turistas buscan hoy lo local, lo auténtico, lo sostenible, la salud y el bienestar. Marruecos ofrece mucho, Cataluña también, y hay que ir más allá".