Marruecos exige en la ONU reconocimiento del Sáhara y critica a Argelia

Sylvanus
Marruecos exige en la ONU reconocimiento del Sáhara y critica a Argelia

Omar Hilale, embajador y representante permanente de Marruecos ante la ONU, considera que es hora de reevaluar la forma en que se aborda la cuestión del Sáhara marroquí en el Comité de los 24 de la ONU (C24) para el Pacífico, con claridad y valentía.

"El Sáhara es marroquí por la historia, el derecho y la libre expresión de sus poblaciones. Es hora de que las otras partes lo reconozcan y construyan juntos un futuro de paz, estabilidad y cooperación para nuestra región y nuestro continente", subrayó el embajador, representante permanente de Marruecos ante las Naciones Unidas, Omar Hilale, durante el seminario regional del Comité de los 24 de la ONU (C24) para el Pacífico, celebrado del 21 al 23 de mayo en Dili, Timor-Leste.

Una vez más, denunció las acciones de Argelia. "A pesar de los compromisos de Marruecos y los esfuerzos constantes de las Naciones Unidas, el proceso político para resolver esta disputa regional sigue siendo obstaculizado por las maniobras dilatorias de Argelia, que, si bien afirma no ser parte del conflicto, desempeña sin embargo un papel central", señaló, afirmando que Argelia acoge, arma, financia y apoya diplomáticamente al grupo separatista del Polisario, y continúa adoptando una postura irreal y desestabilizadora del Magreb.

A pesar de estas acciones, Marruecos avanza en este expediente. Según el diplomático marroquí, más de 116 Estados de todo el mundo han expresado un apoyo explícito a la Iniciativa de Autonomía de Marruecos. Unas treinta países han abierto consulados generales en Laayoune y Dajla, reconociendo así la soberanía de Marruecos sobre sus provincias del Sur, añadió. Hilale también mencionó la continuación del examen de la cuestión del Sáhara marroquí por parte de este Comité. Según él, esta situación condena el expediente, erróneamente, a una lectura estática a través de un prisma desconectado de la profunda evolución que ha experimentado y sigue experimentando esta cuestión.

"Como saben, el Reino de Marruecos ha emprendido, desde su ingreso en las Naciones Unidas, gestiones ante la Cuarta Comisión y el C24 para la liberación de su Sáhara del yugo colonial. Tras casi dos décadas de arduas negociaciones, Marruecos pudo recuperar sus provincias saharianas gracias al Acuerdo de Madrid, en noviembre de 1975, del que la Asamblea General de las Naciones Unidas tomó nota en su resolución 3458B de diciembre de 1975", recordó el embajador.

Por otra parte, Hilale observa que el Consejo de Seguridad ha descartado definitivamente la opción del referéndum de autodeterminación, mencionada por algunos. El Secretario General de las Naciones Unidas concluyó en su informe del 17 de febrero de 2000 (S/2000/131) la imposibilidad de una "aplicación ordenada y consensual del Plan de Arreglo", subrayó, asegurando que el reino sigue comprometido con una solución política duradera y adopta una política de mano tendida a todos aquellos que deseen sinceramente dar vuelta a la página de este conflicto regional y abrir el camino a una cooperación mutuamente beneficiosa.