Marruecos destrona a España como líder europeo del tomate : Exportaciones marroquíes se disparan un 250%

Prince
Marruecos destrona a España como líder europeo del tomate : Exportaciones marroquíes se disparan un 250%

La tomate marroquí ha superado a la española en la UE en 2022, con un volumen de 740 millones de kilos exportados, principalmente a Francia, frente a poco más de 600 millones para España.

"La tendencia que se perfila claramente es que Marruecos ya nos ha superado en términos de volumen exportado a la Unión Europea", confirmó a La Razón Andrés Góngora, responsable de Agricultura de la organización agrícola COAG, recordando que en 10 años Marruecos ha aumentado sus exportaciones de tomate a la UE en un 250%, mientras que las exportaciones españolas han caído alrededor del 40% en el mismo período. El responsable explica que "Marruecos ya ha introducido 130 millones de kilos más de tomates que España, que seguirá perdiendo superficie y volumen de producción, aproximadamente un 20% en las próximas campañas".

En 2022, las exportaciones marroquíes de tomates se destinaron principalmente a Francia (374,99 millones de kilos), Reino Unido (140,79 millones de kilos) e incluso a España (más de 56 toneladas). Con estas cifras, el responsable de COAG teme que "en 2035, los españoles sólo consumirán tomates marroquíes". Por su parte, España ha exportado sus tomates principalmente a Alemania (170,6 millones de kilos) y Francia (82,42 millones de kilos). El dominio marroquí en los mercados europeos podría "hacerse aún más pronunciado en los próximos años", si se mantienen los acuerdos con la UE, denuncia el sindicato agrícola.

"Si la Comisión Europea sigue sin rendir cuentas sobre el pago de los aranceles aduaneros, ni tener en cuenta el coste de la mano de obra y el trato diferente de las cuestiones fitosanitarias de un productor miembro frente a Marruecos, vamos a atravesar un período muy difícil", se queja Andrés Góngora, recordando que el acuerdo de asociación de la UE con Marruecos establece que "300.000 toneladas pueden entrar libres de derechos y el resto está sujeto al pago de derechos aduaneros de 40 céntimos por kilo". Pero "la Comisión Europea de Agricultura aún no proporciona cifras reales sobre los aranceles, dónde los pagan y por qué puertos entran", lamenta.

Por todas estas razones, COAG pide a la UE que ayude al sector a evitar el aumento de los costes de producción, estableciendo "medidas compensatorias que mantengan el modelo de producción", "controlar mejor lo que entra" y ser mucho menos laxistas para evitar "alertas sanitarias" como las registradas en la última campaña. Mientras tanto, la UE aspira a reducir entre un 35 y un 85% el uso de productos fitosanitarios. La organización agrícola ASAJA considera "inaceptable" esta medida que tendrá "consecuencias para la agricultura europea y almeriense". Esta medida está "muy alejada de las realidades agrícolas", afirma Adoración Blanque, presidenta del sindicato patronal de Almería.