Marruecos desafía la influencia francesa : El nuevo equilibrio económico en el Magreb

Mientras que las relaciones entre Rabat y París son difíciles, Dominique Lafont, ex director de Bolloré Africa Logistics y vicepresidente para África de Medef International, considera que "Marruecos ya no es el hermano menor de Francia".
En una entrevista concedida a L’Express, Dominique Lafont, ex director de la división de transporte y logística en África, de 2003 a 2014, del grupo Bolloré -cedida desde entonces al armador MSC-, dice constatar la pérdida de influencia económica de Francia en África en general y en Marruecos en particular. "A finales de la década de 1990, Francia tenía un lugar preeminente en África, especialmente en África Occidental", recuerda. "Hoy en día, el tema para una empresa francesa es hacer frente a una competencia mucho más fuerte que hace 20 años. Las inversiones francesas en términos relativos han disminuido mucho en comparación con principios de la década de 2000, lo que era inevitable, mientras que las inversiones de los países emergentes han aumentado, procedentes de la península arábiga, Asia, el subcontinente indio, América Latina... y África".
Según él, el continente ha entrado en la globalización. "Las inversiones extranjeras afluyen de todas partes y los flujos intraafricanos se multiplican. Marruecos, por ejemplo, invierte en África Occidental. Algunas empresas africanas se están desarrollando e invirtiendo en otros países, como la senegalesa CSTT-AO, que opera en Sudáfrica y se está implantando en Estados Unidos y Australia. Es un movimiento largo y continuo, impulsado por empresarios africanos que han entendido que el crecimiento pasa por la regionalización. Sin embargo, algunos Estados sufrirán retrocesos muy preocupantes. Los países africanos tendrán que implicarse más en la estabilización de sus vecinos", analiza quien ha recorrido África durante 20 años y conoce sus sutilezas.
Si el continente sigue siendo muy atractivo, "las perspectivas de crecimiento son muy heterogéneas de un país a otro", subraya Lafont, señalando que "la cuestión de la seguridad se plantea cada vez con más acuidad". Según sus explicaciones, los países africanos que están creciendo tendrán que preocuparse por su entorno regional. "Marruecos, por ejemplo, necesita que Mauritania y Senegal sean estables. Lo que significa que la cooperación interregional debe reforzarse", insiste el director de la empresa Lafont Africa Corporation. Además, asegura que hay "otros factores positivos que ganan en fuerza, especialmente los relacionados con una mano de obra más formada. Hoy en día es más fácil encontrar cuadros superiores y directivos africanos. Y las perspectivas de crecimiento a largo plazo siguen siendo inigualadas".
Lafont menciona la nueva generación de dirigentes formada por jóvenes cuadros ejecutivos "que han tenido acceso a una formación internacional, están descomplejos y hablan inglés" en detrimento del francés, que, según él, "pierde influencia en África". "Hoy, para retomar el ejemplo de Marruecos, los marroquíes tienen la voluntad de desarrollar sus relaciones con el resto del mundo, especialmente con los medios saudíes, brasileños, mexicanos, angloparlantes... Esto se hace en detrimento de la influencia francesa, que está destinada, inexorablemente, a reducirse. Marruecos ya no es el hermano menor de Francia", concluye.
Más información
-
Caos aéreo : Huelga de controladores amenaza vuelos entre Marruecos y Francia este verano
2 juillet 2025
-
Escándalo alimentario : Mayorista francés condenado por etiquetar frutas extranjeras como nacionales
2 juillet 2025
-
Marruecos apunta al millón de turistas chinos : Acuerdo clave con China Eastern Airlines
2 juillet 2025
-
Marruecos avanza hacia una reforma cambiaria crucial : BAM destaca su impacto en la economía nacional
1er juillet 2025
-
McDonald’s revoluciona su menú en Francia con sabores exóticos del mundo
1er juillet 2025