Marruecos debate nuevo impuesto al patrimonio : ¿Pagarán más los millonarios ?

Said
Marruecos debate nuevo impuesto al patrimonio : ¿Pagarán más los millonarios ?

El debate sobre la tributación de los más ricos vuelve a surgir en Marruecos. Después de un primer rechazo, la Confederación Democrática del Trabajo (CDT) relanza la idea de un impuesto sobre el patrimonio en la Cámara de Consejeros.

En el marco de sus enmiendas al proyecto de ley de finanzas para 2025, la CDT propone gravar los depósitos y cuentas bancarias, los bienes inmobiliarios, así como las acciones y obligaciones de los más acomodados. La tasa de impuesto prevista sería del 0,20% para los patrimonios comprendidos entre 10 y 100 millones de dírhams, y del 0,25% para los que superen los 100 millones de dírhams.

Para la CDT, este impuesto permitiría que los más ricos contribuyeran más a la financiación de los servicios públicos y al desarrollo del país. También tiene como objetivo "restablecer un equilibrio entre los diferentes tramos de ingresos", según los términos utilizados por el sindicato.

En esta perspectiva de justicia social y fiscal, la CDT también propone aumentar el tramo de ingresos exento de impuesto sobre la renta a 60.000 dírhams y limitar la tasa máxima de impuesto al 35%.

El grupo parlamentario también desea excluir las pensiones de jubilación del impuesto sobre la renta, argumentando la necesidad de "solidaridad entre generaciones".

Finalmente, la CDT pide que las empresas del sector del gas natural, los aceites para motores, la importación de combustibles y las telecomunicaciones ya no se beneficien de exenciones fiscales temporales. Según ella, estas empresas "obtienen importantes beneficios en el mercado nacional" y deben, por lo tanto, "contribuir a la financiación de la economía nacional".

La CDT también aboga por un refuerzo de los medios humanos de la inspección de trabajo, solicitando la asignación de 100 puestos presupuestarios adicionales, ya que es imperativo dotar al cuerpo de inspectores de trabajo de suficientes recursos humanos para garantizar el funcionamiento normal del organismo, insiste el grupo.