Marruecos combate la sequía con innovador proyecto de paneles solares flotantes

Sylvanus
Marruecos combate la sequía con innovador proyecto de paneles solares flotantes

Ante la grave sequía que azota varias regiones durante los últimos siete años, Marruecos está iniciando un proyecto a gran escala. Se trata de la instalación de paneles solares flotantes en un lago de embalse en el norte del reino.

Cubrir una parte del embalse con paneles fotovoltaicos flotantes para proteger la superficie de los rayos del sol, al tiempo que se genera electricidad verde. Este es el objetivo principal del proyecto piloto en la presa de Tánger Med, que se lanzará a finales de 2024 por el Ministerio de Equipamiento y Agua y una agencia pública. En esta presa, la evaporación pasa de aproximadamente 3.000 metros cúbicos por día en condiciones normales a casi 7.000 metros cúbicos por día en verano, explica Yassine Wahbi, un funcionario local del ministerio. Confía en una reducción del fenómeno del 30% gracias a la cubierta fotovoltaica.

Se pueden ver miles de paneles escolares en la cuenca, donde se han anclado más de 400 plataformas flotantes mediante cables que se sumergen hasta 44 metros de profundidad. "En total, se espera que más de 22.000 unidades fotovoltaicas cubran unas diez hectáreas del embalse de 123 hectáreas. Los paneles producirán aproximadamente 13 megavatios, lo que contribuirá a cubrir las necesidades del vasto complejo portuario de Tánger Med", se especifica. También está previsto plantar árboles en las orillas del embalse para combatir el efecto desecante del viento.

Esta experiencia es "pionera" en Marruecos, según Mohammed-Saïd Karrouk, profesor de climatología, quien sin embargo señala que el proyecto tiene ciertos límites. Según él, es imposible cubrir por completo la presa debido a su vasta superficie "y porque el embalse sigue los contornos del terreno con variaciones en el nivel del agua que podrían dañar los paneles". Karrouk cree que sería preferible priorizar una aceleración de la transferencia del exceso de agua de las presas del norte de Marruecos, menos afectadas por la sequía, hacia las regiones centrales y meridionales.

Por ahora, Marruecos solo cuenta con una infraestructura para lograr este objetivo, una "autopista del agua" de 67 kilómetros, con canales y estaciones de bombeo, entre la cuenca del Sebú (noroeste) y el área metropolitana de Rabat. Se prevé ampliar el dispositivo para conectar otras presas del norte con el centro del país. Aunque limitadas, las economías de agua obtenidas gracias a los paneles flotantes constituyen "una ganancia importante en un contexto de creciente escasez de recursos hídricos", subraya el Ministerio de Equipamiento. Pronto se lanzarán otros dos proyectos similares : uno en Lalla Takerkoust, cerca de Marrakech (centro), y otro en Oued El Makhazine (norte), una de las presas más grandes del país.