Marruecos apunta alto : Plan maestro para triplicar su capacidad aeroportuaria hacia 2040

Sylvanus
Marruecos apunta alto : Plan maestro para triplicar su capacidad aeroportuaria hacia 2040

Habiba Laklalech, directora general de la Oficina Nacional de Aeropuertos (ONDA) revela las ambiciones de Marruecos para impulsar su capacidad de acogida aeroportuaria de aquí a 2030 o incluso 2040.

En Marruecos, el tráfico aéreo está en buen estado. El poderoso y devastador terremoto del 8 de septiembre está lejos de detenerlo. "A pesar del seísmo, a finales de septiembre, el tráfico aéreo ha superado el nivel anterior a la Covid, y se espera que, de aquí a finales de año, se alcance un verdadero récord histórico de más de 25 millones de pasajeros, es decir, un aumento del 3% al 4% con respecto a 2022", se congratula Habiba Laklalech en una entrevista concedida a Médias24. En detalle, el aeropuerto de Tánger ha logrado una tasa de recuperación, en comparación con el año de referencia 2019, del 144%, el de Agadir del 111%, Fez del 123%, Nador del 136%, Marrakech del 107%, Tetuán del 559% y, por último, el aeropuerto de Casablanca del 84% debido a la caída del tráfico aéreo de la RAM, que había vendido una decena de aviones durante el período de la Covid, precisa.

Para llevar a cabo sus ambiciones en materia de aumento de la capacidad de acogida de los aeropuertos de Marruecos, de fuentes de financiación y de flexibilidad en términos de gestión, la ONDA quiere transformarse en una sociedad anónima. "De operador local, la ONDA ambiciona convertirse en un operador global que podrá ofrecer los mejores estándares en términos de servicio de navegación aérea y de desarrollo de la explotación aeroportuaria, adaptándose a los retos nacionales e internacionales. El estatuto actual de la ONDA no lo permite, pero a largo plazo, nuestros aeropuertos se convertirán en auténticos lugares de vida que encarnarán la identidad del territorio en el que se encuentran, y que permitirán a los diferentes operadores económicos brillar más allá de las fronteras marroquíes", explica la directora de la oficina, dando a conocer que los grandes aeropuertos se convertirán en Unidades de Negocio, cuyo capital se abrirá a todos los inversores interesados mucho antes del horizonte 2030.

En cuanto a los pequeños aeropuertos, que acogen a menos de un millón de pasajeros al año, su principal misión será participar en la desconexión regional, añade. En cuanto a los proyectos de acondicionamiento, la ONDA ha puesto en marcha, el pasado mes de junio, una nueva zona de llegada en el aeropuerto de Casablanca, que ofrece mucha más capacidad para los pasajeros y permite fluidificar el tráfico, con más puestos de control y una experiencia muy positiva para el cliente. "El tiempo de procesamiento de los pasajeros internacionales a la llegada se ha reducido significativamente, es decir, en un 30%. El próximo paso será renovar el circuito de entrega de equipajes, con nuevas cintas transportadoras de última generación para que los pasajeros no tengan que esperar mucho. Lo mismo ocurre con el circuito de tránsito más fluido hacia África, que entrará en servicio a finales de 2023", prosigue Laklalech.

Otras acciones emprendidas : la inauguración de una nueva pista en el aeropuerto de Tetuán para acoger aviones de gran tamaño como el A 380 o el Dreamliner 780 y la remodelación de la zona de salida del aeropuerto de Marrakech para aumentar su capacidad de acogida de 6,5 millones de pasajeros a 8 millones en el horizonte 2024. ¿Qué acciones se prevén ? La ONDA tiene previsto poner en servicio un nuevo terminal en el aeropuerto de Tetuán a partir de 2026, llevar a cabo un proyecto de nuevo terminal en Rabat, con una capacidad adicional de 4 millones de pasajeros que estará operativo a finales del próximo año, y mejorar la calidad del procesamiento de los pasajeros, con controles automatizados de última generación y todas las innovaciones tecnológicas, etc. "Al final del estudio de programación que se iniciará en breve, la capacidad global de Marruecos debería alcanzar alrededor de 60 millones en 2030 frente a los 40 millones actuales y, a más largo plazo, debería duplicarse de aquí a 2040", anuncia Laklalech, precisando sin embargo que "el verdadero reto no consistirá únicamente en aumentar la capacidad de acogida de nuestros aeropuertos, sino más bien en optimizar la gobernanza con todos los actores implicados (walis, gobernadores)".