Marruecos apuesta por el megagasoducto con Nigeria : la clave para su independencia energética en 2030

Prince
Marruecos apuesta por el megagasoducto con Nigeria : la clave para su independencia energética en 2030

Marruecos se está activando para la implementación del gasoducto transatlántico con Nigeria. La realización de este megaproyecto, sumada a la explotación de los yacimientos potenciales de gas de los que dispone el reino, deberían permitirle alcanzar la autosuficiencia energética de aquí a 2030.

El proyecto del gasoducto Nigeria-Marruecos (NMGP) interesa a Estados Unidos, que ya ha anunciado su intención de participar activamente en su realización, según ha dejado entrever Wale Edun, ministro nigeriano de Finanzas y Coordinación, al término de las conversaciones bilaterales celebradas durante las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Grupo del Banco Mundial en Washington. "Los intercambios han subrayado la importancia de mantener un diálogo sostenido para dar a conocer mejor las reformas económicas en curso en Nigeria y aumentar la confianza de los inversores", declaró en sustancia el ministro, destacando el interés particular de Estados Unidos por el Nigeria-Morocco Gas Pipeline.

Marruecos quiere imponerse como un productor mundial de energía para satisfacer las necesidades de Europa, exacerbadas por las guerras de Ucrania y Gaza. El reino está en el buen camino y se esfuerza por respetar las "tres reglas de oro" de la seguridad energética, a saber, la diversificación, la previsibilidad y la cooperación, recordadas el pasado fin de semana por el director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Fatih Birol, durante el lanzamiento de la cumbre internacional sobre el futuro de la seguridad energética en Londres. Así, el reino ha diversificado sus fuentes de abastecimiento y sus cadenas logísticas, es consciente de la necesidad de adoptar políticas a largo plazo, al tiempo que atrae a los inversores, y sigue abierto a las asociaciones con Estados Unidos, China o Rusia.

El 23 de abril de 2025, con motivo de la Conferencia de la Energía en Ouarzazate, Leila Benali, la ministra marroquí de Transición Energética, anunció que su departamento ha lanzado una convocatoria de manifestación de interés para el desarrollo de infraestructuras gasísticas en Marruecos. El proyecto consiste en la construcción de una terminal de gas natural licuado (GNL) en Nador West Med, conectada a una red de gasoductos que abastecerá las zonas industriales de Kénitra a Mohammedia. La puesta en servicio de una primera terminal en Nador está prevista para 2026-2027. Se instalará una segunda en la costa atlántica, con una prolongación estratégica hacia Dakhla, en el Sáhara marroquí, región dedicada a las industrias emergentes.

Mucho antes de la crisis ucraniana, Marruecos había firmado en 2021 contratos a largo plazo con España para transportar a su territorio, a través del gasoducto Magreb-Europa en sentido inverso, GNL comprado en el mercado internacional y luego transformado en las plantas de regasificación españolas. Además, se han descubierto varios pozos de gas en el reino en los últimos años, lo que revela su enorme potencial gasístico. La empresa británica SDX Energy ha llevado a cabo un amplio programa de perforación activa en las concesiones de la cuenca del Gharb, la principal zona de producción actual, con una tasa de éxito de más del 80% hasta la fecha. La estrategia energética de Marruecos es "invertir masivamente en las renovables al tiempo que consolida la flexibilidad energética nacional", según ha confesado Leila Benali en el programa "The Pulse" de Bloomberg News.