Marruecos acelera : El boom automotriz que desafía a la industria española

Prince
Marruecos acelera : El boom automotriz que desafía a la industria española

España ve a Marruecos como una amenaza en el sector de la industria automotriz. Con una mano de obra barata y una fiscalidad incentivadora para los fabricantes de automóviles, el reino se ha convertido, en solo cinco años, en el líder de la producción de vehículos en África con 700.000 unidades al año y prevé superar el millón de aquí a 2030.

Marruecos apunta más alto en materia de producción automotriz. El reino prevé superar el millón de unidades al año y multiplicar por seis sus exportaciones automotrices de aquí a 2030, para alcanzar una facturación de más de 85.000 millones de euros (vehículos y componentes incluidos), frente a más de 14.000 millones de euros en 2023. Al hacer esto, Marruecos se acerca a la capacidad de producción de España, que era de 1,8 millones de unidades en 2023, posicionando al país como la segunda potencia automotriz europea después de Alemania, con una producción anual de 4,1 millones de vehículos, según informa El Debate.

Marruecos ha logrado posicionarse entre los grandes fabricantes mundiales. Varios fabricantes de automóviles, entre ellos Renault y Stellantis, se han establecido en el reino desde hace una década y maximizan su producción allí. Renault abrió su fábrica en Tánger en 2012, donde produce principalmente los Dacia. Allí se producen entre 300.000 y 400.000 unidades de este modelo cada año. La fábrica debería comenzar este año la producción del Dacia Jogger, un vehículo híbrido. El fabricante francés también produce cerca de 100.000 unidades de Sandero y Logan al año en la antigua fábrica de la Sociedad Marroquí de Construcciones Automovilísticas (SOMACA) en Casablanca.

En cuanto a Stellantis, su fábrica de Kénitra tiene una capacidad de producción de aproximadamente 400.000 unidades al año. Allí se ensamblan principalmente coches híbridos. Su CEO, Carlos Tavares, ambiciona producir un millón de unidades de estos vehículos de aquí a 2030. Asimismo, las empresas chinas han puesto sus ojos en Marruecos, donde prevén construir gigantescas fábricas de producción de baterías para vehículos eléctricos. Es el caso de Gotion, que invertirá más de 1.200 millones de euros en la construcción de su fábrica cerca de Rabat, cuya puesta en marcha está prevista para 2026.

La avalancha de fabricantes de automóviles hacia Marruecos se justifica por su mano de obra barata. Un trabajador en Marruecos gana entre 500 y 1.000 euros según su nivel de formación, mientras que en España cobra al menos 1.500 euros, informa el medio español. Por su parte, Marruecos acaba de iniciar las obras de ampliación del puerto de Tánger Med para duplicar su capacidad, que pasará de 520 hectáreas a 1.190 hectáreas. El objetivo es aumentar la capacidad de la zona de almacenamiento de vehículos antes de su envío a Europa, de 500.000 a más de un millón de unidades. Una noticia que inquieta a España, en un contexto en el que los costes de producción y energía son esenciales para contener el coste de los coches nuevos.