Estudio revela : 80% de actrices marroquíes sufren violencia de género en el cine

Sylvanus
Estudio revela : 80% de actrices marroquíes sufren violencia de género en el cine

En Marruecos, el cine maltrata a las mujeres. Esto es lo que se desprende de un estudio titulado "La violencia de género en el sector cinematográfico" presentado en Rabat.

El 80% de las actrices marroquíes encuestadas declaran haber sido víctimas o testigos de al menos un caso de violencia de género en su profesión, según este estudio realizado por la Asociación de Encuentros Mediterráneos de Cine y Derechos Humanos (ARMCDH). Sufren varias formas de violencia : violencia psicológica, violencia económica, violencia sexual. En cuanto a la violencia sexual, las actrices la han descrito particularmente como la forma principal de violencia. Las actrices más jóvenes a menudo son las más expuestas al chantaje sexual, a las insinuaciones de carácter sexual o a los tocamientos.

La violencia económica y física afecta a las mujeres en todas las profesiones relacionadas con el sector cinematográfico en Marruecos, señala el estudio. Por el contrario, la violencia psicológica y sexual afecta principalmente a las personas más vulnerables, como las mujeres jóvenes al comienzo de su carrera profesional y las profesionales en situación de precariedad económica. El análisis de los resultados de las entrevistas muestra que la violencia psicológica se mencionó 10 veces como la forma principal de violencia prevalente en el sector cinematográfico marroquí, seguida de la violencia económica (prácticas habituales ejercidas por superiores jerárquicos que carecen de transparencia en la asignación de tareas) y luego de la violencia sexual.

Las personas encuestadas justifican la proliferación de la violencia psicológica por la dificultad de probar su existencia y por las razones invocadas por los autores de esta violencia (altas exigencias de la profesión, necesidad de un compromiso total, baja implicación de los empleados, etc.). Consideran que el incumplimiento de los pliegos de condiciones emitidos por el Centro Cinematográfico Marroquí o las cadenas de televisión en asociación con las empresas de producción crea condiciones propicias para la aparición de violencias basadas en el género, especialmente debido a los horarios de trabajo (que a menudo superan las 12 horas diarias) y a las cargas adicionales que no se evalúan objetivamente en los contratos.

Además, el estudio muestra que las mujeres están poco representadas en las cámaras profesionales, las federaciones y los sindicatos que representan a los especialistas técnicos. Las 12 asociaciones profesionales de este sector cuentan con más de 100 miembros directivos, de los cuales solo 10 son mujeres. Esta baja representatividad debilita la capacidad de las profesionales para participar en iniciativas colectivas de defensa y denuncia de las violencias basadas en el género en el sector cinematográfico marroquí.