El desempleo en Marruecos : La paradoja del trabajo autónomo frente al auge del empleo asalariado

Prince
El desempleo en Marruecos : La paradoja del trabajo autónomo frente al auge del empleo asalariado

A pesar de los incentivos al trabajo autónomo, los desempleados prefieren buscar un empleo asalariado, revela Bank Al-Maghrib (BAM) en un reciente informe.

En este informe dirigido al rey Mohamed VI, el Banco Central observa un aumento significativo del empleo asalariado del 2,1% anual entre 1999 y 2023, frente al 0,8% del empleo total. El año pasado, el empleo asalariado experimentó un aumento del 10,4% tanto en el medio urbano como en el rural. En 2023, de los 10,6 millones de trabajadores ocupados, 6,2 millones, es decir, el 58,9%, son asalariados, señala el informe de BAM, subrayando que los trabajadores autónomos (3,2 millones, es decir, el 30,1%) y los familiares auxiliares y aprendices (cerca de 1,2 millones, es decir, el 10,8%) constituyen el resto. En el medio urbano, el 71,1% de los empleos son asalariados frente al 39,9% en el medio rural. Esta tasa es ligeramente superior entre los hombres (59,3%) que entre las mujeres (57,4%), detalla el documento.

A pesar de este notable aumento, la tasa de empleo asalariado en Marruecos (52,6%) sigue siendo baja en comparación con países como Turquía (70,7%), Egipto y Túnez (73,7%) y España (84,6%), según los datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) citados en el informe, que también aborda las condiciones laborales de los trabajadores marroquíes. En 2023, el 51,9% de los asalariados trabajaron sin contrato, el 54,2% sin cobertura médica y solo el 44,4% estaban afiliados a un régimen de pensiones, señala el informe, revelando además que el 97,6% de los asalariados afirmaron no haber recibido formación por parte de su empleador en los últimos doce meses.

Estas preocupantes condiciones laborales no inquietan, sin embargo, a los desempleados marroquíes, que siguen prefiriendo un empleo asalariado al autoempleo. En su informe, BAM, citando los datos de la Encuesta Nacional de Empleo de 2019, indica que el 71,9% de los desempleados, especialmente las mujeres (78,3%) y los graduados de la educación superior (78,7%), tienen preferencia por el empleo asalariado. Una tendencia que pone de manifiesto el escaso interés por el emprendimiento, a pesar de la creación, desde 2015, del estatuto de trabajador autónomo. De 406.000 a finales de 2022, el número de trabajadores autónomos ha disminuido a 396.000 a finales de noviembre de 2023. Sin embargo, la creación de este estatuto tiene como objetivo reducir la economía informal y el desempleo, con la clave de los incentivos fiscales.