Crisis migratoria en Barajas : Cientos de africanos solicitan asilo durante escalas

Prince
Crisis migratoria en Barajas : Cientos de africanos solicitan asilo durante escalas

Los migrantes subsaharianos y marroquíes han encontrado un nuevo modo de operar. Abordan vuelos en el aeropuerto de Casablanca con destino a países de América Latina, y luego aprovechan la escala en el aeropuerto Adolfo Suárez-Madrid Barajas para solicitar asilo. Esta situación ha llevado a una superpoblación de los centros de asilo del aeropuerto español.

Cerca de 600 migrantes subsaharianos se encuentran hacinados en salas del aeropuerto. Los sindicatos de policía y los empleados del aeropuerto Adolfo Suárez-Madrid Barajas explican que estos migrantes subsaharianos, en su mayoría de origen senegalés, abordan vuelos de Royal Air Maroc en Casablanca con destino a El Salvador, Bolivia o Brasil, con escala en Madrid. "Los senegaleses, por ejemplo, no necesitan visado para ir a El Salvador o Nicaragua. Tampoco necesitan visado de tránsito para pasar por España", revela a El Espanol un empleado de Iberia en el aeropuerto Adolfo Suárez-Madrid Barajas.

"Lo que hacen cuando llegan aquí es rasgar su pasaporte y solicitar asilo. Hacen lo que les dicen las mafias", informa una fuente del sindicato policial Jupol. El empleado de Iberia agrega que estos migrantes "a menudo quedan bloqueados en Madrid porque los billetes [para cruzar el Atlántico] son falsificados por la mafia". Al encontrarse así imposibilitados de continuar su viaje o de salir del aeropuerto, no tienen más opción que solicitar asilo. Las autoridades españolas están informadas del problema. A mediados de enero, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, viajó a Rabat para intercambiar con su homólogo marroquí en busca de una solución duradera.

Por el momento, una de las opciones consideradas es la implementación de un visado de tránsito que impida las escalas en Madrid. Pero mientras tanto, los migrantes siguen llegando en masa al aeropuerto Adolfo Suárez-Madrid Barajas, donde viven en condiciones deplorables. Un enfrentamiento entre dos grupos de migrantes estuvo a punto de derivar en tragedia el sábado, de no ser por la rápida intervención de la policía. Doce policías antidisturbios fueron desplegados en la zona para mantener una presencia permanente. Por su parte, el sindicato policial Jupol denuncia la falta de personal para gestionar todas las solicitudes de asilo, siendo las más numerosas las relacionadas con la orientación sexual, la trata de personas y la mutilación genital.

"La situación es insostenible. A las personas se les priva de las condiciones mínimas de higiene. No hay suficientes baños, no hay donde dormir, las pocas camas que hay están en condiciones deplorables, hay chinches, no hay control de posibles enfermedades... Es una situación que viola todos los derechos fundamentales básicos, no solo de la Constitución, sino también del derecho internacional", critica una abogada especializada en solicitudes de asilo, denunciando la lentitud en el procesamiento de las solicitudes debido a la dificultad de encontrar un intérprete que comprenda el dariya o el wolof. Un solicitante de asilo puede fácilmente pasar "10 o 15 días" esperando ser entrevistado, señala la abogada.