Crisis del agua dispara el precio del aceite de oliva en Marruecos

Sylvanus
Crisis del agua dispara el precio del aceite de oliva en Marruecos

En Marruecos, el aceite de oliva será más caro en los próximos meses. Varios factores, especialmente la falta de agua que sufren los productores en las zonas de regadío, están detrás de este nuevo aumento previsto.

Los marroquíes tendrán que gastar más dinero para comprar aceite de oliva. Su precio podría superar los 100 dirhams por litro, frente a los 95 dirhams por litro actuales en los grandes supermercados, y entre 80 dirhams por litro y 90 dirhams por litro en los circuitos normales, según informa Médias24 a través de sus fuentes. Estas explican : "En esta etapa, no podemos pronunciarnos sobre el precio exacto que alcanzará el aceite de oliva, pero dada la evolución actual de los precios de las aceitunas, el precio del aceite será ciertamente muy elevado".

Tres factores principales explican este posible aumento de precios. En primer lugar, la falta de agua. "Debido a la situación hídrica actual, el agua de riego se ha suspendido en varias cuencas de producción. Los productores en las zonas de regadío, especialmente a partir de las presas, sufren la falta de agua y no riegan". Como consecuencia, los olivos no pueden recuperar el agua y los nutrientes perdidos durante los episodios de calor del verano, que se prolongaron hasta el invierno y el otoño. "Estamos en la quinta sequía, y los árboles están cansados", se observa.

El segundo factor es la falta de lluvia. "En cuanto a los productores de las zonas de secano, prácticamente no ha habido precipitaciones este año, lo que afecta drásticamente a la producción". La sequía también es la causa del aumento de los precios del aceite de oliva. El ciclo vegetativo de los olivos ya no cubre el período de enero a octubre, durante el cual los productores tenían la posibilidad de regar durante 10 meses. El riego ya no se realiza durante cuatro o cinco meses, y no hay lluvia durante el resto del ciclo.

Por otra parte, se indica que el olivo representa el 65% de la arboricultura nacional, con 750.000 hectáreas en secano y 450.000 en regadío.