Las chikhates drag de Marruecos : Revolución artística desafía tradiciones en Casablanca

Said
Las chikhates drag de Marruecos : Revolución artística desafía tradiciones en Casablanca

Romper con los estereotipos de género inspirándose en una figura emblemática de Marruecos, es la audaz apuesta de una compañía de cabaret de Casablanca.

Estos artistas, que se presentan como chikhates -estas cantantes populares marroquíes, independientes y libres, de los siglos XIX y XX- invadieron el escenario de un festival en Tánger el mes pasado. Maquillados y vestidos de mujer, ofrecieron al público un espectáculo lleno de color, provocando entusiasmo e incomprensión a la vez, informa France Inter.

Si la mayoría de los espectadores acogieron la actuación con gritos de alegría y aplausos, algunos, más conservadores, expresaron su desaprobación. "Es un tema muy difícil en Marruecos", explica Ayoub, un espectador. "Muchos asocian este tipo de espectáculo con la homosexualidad, que sigue siendo un tabú en nuestra sociedad". Noura, por su parte, da testimonio de una evolución en su mirada : "Al principio me chocó, pero al final me parece simpático, diferente".

Esta compañía, que desde hace ocho años alterna la dirección de una escuela de teatro y conciertos en un bar de Casablanca, ha conocido un éxito creciente, superando incluso las fronteras de Marruecos. Ahora tiene su sede en un apartamento del barrio de Mers Sultan, conocido por ser el corazón de la escena cultural alternativa de Casablanca. "Transformamos este pequeño salón en un pequeño teatro de salón", explica un miembro de la compañía. "Somos actores, músicos, bailarines, cantantes. Seguimos un poco el método del Théâtre du Soleil".

Ghassan El Hakim, el director de escena, describe su cabaret como "matrimonial". Reflexiona sobre la experiencia de Tánger : "¡Fue uno de los mejores conciertos que he hecho en toda mi carrera de chikhates ! Había un riesgo, pero decidimos no reforzar la seguridad. Estábamos allí, como chikhates, y eso era suficiente". Frente a los ataques en internet y en la prensa local, prefiere invocar la historia y las tradiciones marroquíes : "Los abuelos de quienes estaban presentes han visto todos al Khomsi bailar como una mujer. Es una antigua tradición que aún existe en algunos pueblos aislados de las montañas".

La compañía, erudita y apasionada por la historia, se esfuerza por buscar las letras de canciones antiguas escritas en árabe dialectal. También le gusta recordar la figura de Bouchaib El Bidaoui, artista transgénero marroquí de los años 50, que, como ellos, contribuyó a desafiar las normas.