Agricultores españoles abandonan la sandía ante la competencia marroquí

Después de donar 80.000 kilos de sandías el año pasado debido a la competencia marroquí, el agricultor español Manuel Puertas ha decidido este año cambiar de cultivo y producir tomates y pepinos.
En lugar de dejar que estas sandías se pudrieran en los invernaderos por falta de venta, Manuel prefirió donarlas el año pasado. Originario de Motril (Granada), forma parte de los agricultores españoles que han sufrido la invasión de productos marroquíes, ofrecidos a precios reducidos en el mercado español y europeo. El agricultor registró una pérdida de 30.000 euros debido a esta feroz competencia de Marruecos. "Tenía 15.000 metros plantados de sandías, es decir, cerca de 110.000 kilos en total. La creación de esta granja me costó 45.000 euros... Finalmente, tuve que donar el 80% de la producción", recuerda a El Español quien, hace un año, había denunciado esta situación en un video que se volvió viral en las redes sociales.
En 2023, los precios de la sandía han caído un 50% en comparación con 2022 en España, lo que ha obligado a muchos agricultores a vender a pérdida. Según la organización COAG, estos últimos han tenido que vender a 0,20 o 0,30 euros el kilo, una cantidad que no les permitía cubrir los costos de producción. "Nunca debemos vender por debajo del costo de producción. Debemos negarnos", se indigna Puertas, quien asegura no lamentar su decisión de renunciar al cultivo de la sandía para evitar la quiebra y probar otros cultivos. "Todavía estoy pagando las pérdidas del año pasado... Este año, solo he plantado tomates y pepinos holandeses. De lo contrario, me hundiré por completo".
Manuel produjo sus tomates a 0,65 euros, pero los vendió a 0,42 euros, por lo tanto, a pérdida. Sin embargo, ganó en la producción de pepinos, vendidos a 0,80 euros en el mercado, mientras que la producción le costó entre 0,45 y 0,75 euros. "Dependemos mucho de las condiciones climáticas, de la llegada temprana del frío y de la caída de la producción. El problema que enfrentamos en España es que existe una competencia desleal de Marruecos. Utilizan productos que han estado prohibidos en España durante 20 años. Aquí, una persona gana 7 euros por hora, más la seguridad social ; allá, trabaja por 5 euros al día. Es un trabajo desleal, de explotación", denuncia el agricultor de Motril.
Y continúa : "En septiembre, el tomate se vendía a 1,20 euros. Después de las huelgas, con el cierre de fronteras, apenas exportamos. Como hay mucha producción de Marruecos, el mercado está saturado, y como lo compran a precios muy bajos, tuvimos que bajar los precios". Denunciando esta "competencia desleal" de Marruecos, Manuel Puertas insiste en la importancia de indicar en la etiqueta de los productos que llegan al mercado, no solo su origen, sino también el precio que recibe el agricultor. "Si el distribuidor vende el producto a 3 euros, debería indicar lo que pagó a cada uno, para ver quién obtiene la diferencia. Si me paga 0,40 euros, pero el producto se vende a 5,20 euros, ¿dónde está la ganancia y quién se beneficia ?".
Más información
-
Alerta dental : El peligroso auge del turismo odontológico en Marruecos
2 juillet 2025
-
Tragedia en Murcia : Fallecen dos mujeres por la explosión en bar de San Pedro de Pinatar
2 juillet 2025
-
El Guadalquivir : la nueva autopista del narcotráfico que desafía a España
2 juillet 2025
-
Operación Marhaba 2025 : Ceuta y Algeciras refuerzan medidas para agilizar el tránsito de marroquíes a Marruecos
29 juin 2025
-
España refuerza la vigilancia militar en Ceuta y Melilla ante las tensiones con Marruecos
29 juin 2025