La mendicidad digital en Marruecos : El auge de la caridad online durante el Ramadán

Sylvanus
La mendicidad digital en Marruecos : El auge de la caridad online durante el Ramadán

En Marruecos, la mendicidad se ha propagado en las redes sociales, especialmente en Facebook, durante el Ramadán. El fenómeno es cuestionable.

Madres solteras, niños enfermos, familias necesitadas, asociaciones benéficas... Muchos son los perfiles que piden limosna durante el Ramadán a través de publicaciones en las redes sociales. Algunos piden la "Zakat", canastas de alimentos o afirman ser ONG que trabajan por los más necesitados en zonas remotas, mientras que otros tienen ojos grandes : lanzan llamamientos para financiar "Omras" o para recaudar grandes sumas de dinero para financiar operaciones quirúrgicas o tratamientos costosos.

La mendicidad en línea está ganando terreno durante el Ramadán. El fenómeno es cuestionable. Fouad Yakoubi, psicólogo social y secretario general de la Organización Nacional de Apoyo y Empoderamiento Psicosocial, considera que la emoción y la empatía se explotan de manera sutil y extremadamente eficaz, especialmente a través del uso de imágenes desgarradoras que tocan directamente el inconsciente. "Los visuales se eligen con cuidado, lo que desencadena una respuesta emocional inmediata, vinculada a la empatía humana, donde el sufrimiento de los demás despierta una necesidad instintiva de ayudar. [...] El impacto visual actúa directamente sobre el inconsciente, cortando de raíz cualquier reflexión racional y alimentando un impulso de acción inmediata", explica.

Yakoubi asegura que el auge de la mendicidad en línea durante el mes de Ramadán es el resultado de una combinación de factores sociales (la generosidad, un valor central), económicos (la inflación galopante y las consecuencias de la pandemia de Covid-19) y tecnológicos (la omnipresencia de las redes sociales). Estos elementos hacen que esta forma de solicitud sea más accesible, visible y a menudo más eficaz que los métodos tradicionales directos, señala. ¿Cómo poner fin a este fenómeno ? El experto recomienda sensibilizar a la población sobre los peligros de la mendicidad en línea, especialmente a través de campañas de concienciación. "También hay que fomentar las donaciones únicamente a través de plataformas seguras y reconocidas y alentar a verificar la veracidad de las solicitudes de ayuda", sugiere.

Para Yakoubi, es necesario endurecer las leyes para hacer frente a este fenómeno y proteger a los ciudadanos. El Ramadán debería ser una oportunidad para reforzar los verdaderos lazos de solidaridad, no para favorecer las imposturas, insiste.

El fenómeno está ganando terreno a pesar de que está castigado por el Código Penal marroquí. "La mendicidad es un fenómeno antiguo. Con la llegada de las redes sociales y su capacidad para llegar a un número significativo de personas en un tiempo récord, el fenómeno de la mendicidad electrónica causa más daños y afecta a una población más expuesta a estos desvíos, fácilmente manipulable. La legislación marroquí criminaliza la mendicidad clásica", informa Mehdi Fodda, abogado del colegio de Casablanca, en una entrevista con Le Matin.

Según los artículos 326-333 del Código Penal marroquí, la mendicidad se castiga con de 3 meses a 3 años si el mendigo utiliza un arma u otros medios aptos para cometer crímenes o delitos. Para Fodda, es necesario revisar la legislación debido a la evolución de las redes sociales y al creciente alcance del fenómeno. "Las redes sociales y el advenimiento de la IA dan al fenómeno de la mendicidad en línea una ventaja sobre la evolución del derecho y su adaptación a la realidad. A pesar del dispositivo actual en Marruecos, es importante actualizar la legislación para que esté en sintonía con las exigencias del mundo de las redes sociales y lo digital, con el fin de limitar los impactos negativos de estas prácticas", asegura.

El jurista también sugiere establecer servicios especializados y medios técnicos y humanos para rastrear, seguir y reprimir a los delincuentes. Insta a los ciudadanos que detecten comportamientos sospechosos a denunciar las páginas o anunciantes para limitar la propagación de estas prácticas ilegales.