Marruecos, el oasis fresco en un 2024 que promete temperaturas récord mundial

Prince
Marruecos, el oasis fresco en un 2024 que promete temperaturas récord mundial

2024 debería ser el año más cálido jamás registrado en el mundo, excepto en Marruecos. La Dirección General de Meteorología (DGM) explica las razones.

Con un aumento previsto de 1,5 grados Celsius en la temperatura media anual mundial, el año 2024 sería el más cálido jamás registrado, según el Instituto Copernicus y un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), publicado el lunes en el marco de la COP29 que se celebra en Bakú. Marruecos no debería verse afectado por este récord de calor. "En Marruecos, 2023 ha sido hasta ahora el año más cálido jamás registrado, con una temperatura media superior en 1,77 grados Celsius al período de referencia 1981-2010", indica la Dirección General de Meteorología (DGM) en un comunicado público.

"Las temperaturas diarias han superado los promedios durante el 79% de los días del año. También se ha registrado un nuevo récord nacional de temperatura máxima diaria, con 50,4 grados Celsius medidos en Agadir el 11 de agosto de 2023, superando por primera vez la barrera de los 50 grados en Marruecos", continúa la DGM, explicando que el aumento de las temperaturas en 2024 no debería superar los niveles de 2023. "El año 2024 se ha caracterizado por un invierno excepcionalmente suave, especialmente en enero, y esta tendencia se ha mantenido en primavera. En abril de 2024 se registraron altas temperaturas, con un aumento de +0,67 grados Celsius respecto al promedio, lo que lo convierte en el tercer abril más cálido en Marruecos", se detalla.

Además, la DGM informa de que el pasado mayo "se registró un aumento de +0,77 grados Celsius", al igual que en verano, con "un mes de junio relativamente fresco" y un mes de julio con "un aumento de +0,76 grados Celsius por encima del promedio habitual". Según la institución, estos aumentos de temperatura se deben principalmente a las emisiones de gases de efecto invernadero que "desempeñan un papel predominante", a la deforestación que "reduce la capacidad de la Tierra para absorber el carbono", o a los fenómenos climáticos naturales como El Niño que "también han contribuido a un aumento de las temperaturas en algunas regiones del mundo".