Marruecos : El imán de inversión francesa que impulsa el desarrollo africano

Prince
Marruecos : El imán de inversión francesa que impulsa el desarrollo africano

Con obras a cielo abierto, Marruecos atrae a empresas extranjeras, especialmente francesas. Además de beneficiarse del mercado local, estas últimas aspiran a conquistar el mercado africano desde el reino.

"El reino está en busca de numerosos proyectos, que van desde la infraestructura vial hasta el ferrocarril, pasando por las telecomunicaciones y la gestión del agua", afirma Stéphane Perez, director general del grupo NGE, que fue seleccionado a finales de 2024 por la Oficina Nacional de Ferrocarriles (ONCF) de Marruecos para realizar los trabajos de despliegue de la línea de alta velocidad hasta Marrakech, en declaraciones al periódico Les Échos. El grupo de construcción, presente en Marruecos desde hace 35 años, observa una aceleración de los proyectos de infraestructura y desarrollo urbano, en previsión de la Copa del Mundo de Fútbol de 2030, que el reino organiza conjuntamente con España y Portugal.

Además del proyecto de la línea de alta velocidad, cuya finalización está prevista para 2030, hay otros grandes proyectos en marcha en el reino. Entre ellos se encuentran la autopista Tiznit-Dakhla, finalizada en 2024, y la ampliación del puerto de Tánger Med, con la construcción de dos muelles, uno cerca de Dakhla y otro en Nador. A estos proyectos se suman los de transición energética, que también atraen a inversores extranjeros, especialmente franceses, chinos y emiratíes.

Gracias a su posición geográfica estratégica, Marruecos es visto por algunas empresas como una puerta de entrada a África. Según los datos de la Oficina de Cambios de Marruecos, las inversiones extranjeras directas (IED) del reino casi se han duplicado desde 2019. "Después de haber mirado durante mucho tiempo a Europa por múltiples razones, Marruecos está reviviendo sus raíces, con una presencia diplomática más fuerte en varios países de África y el desarrollo de asociaciones ganar-ganar", analiza Sami El Omari, profesor-investigador del campus TBS Éducation de Casablanca.

Según el experto, la firma del Acuerdo de la Zona de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA) en 2018 es una oportunidad para las empresas francesas. "Una PYME podría beneficiarse de un acceso más fácil al mercado africano, especialmente en sectores muy exportadores como la mecánica, las energías renovables, la transformación agrícola o la industria farmacéutica", explica, añadiendo que la presencia de los bancos marroquíes como Attijariwafa Bank, Chaabi Bank y Bank of Africa en África Occidental y Oriental tranquiliza aún más a los inversores. "Estas instituciones sirven de referencia a los empresarios y contribuyen a mitigar los riesgos asociados a la seguridad de los pagos".