Marruecos : De cero a potencia automotriz en dos décadas

Prince
Marruecos : De cero a potencia automotriz en dos décadas

El sector automotriz marroquí se ha desarrollado de manera espectacular, pasando de una producción de aproximadamente 30,000 vehículos ensamblados en los años 2000 a más de 600,000 en la actualidad. El reino ahora produce el 65% de las piezas in situ y también se está invirtiendo en la producción de automóviles eléctricos.

"Cómo Marruecos se ha convertido en el Eldorado de la automoción". Este es el título del artículo publicado el viernes en Les Échos, el diario económico francés. Un artículo que relata el éxito de Marruecos en el sector automotriz hasta convertirse, en menos de 20 años, en uno de los mayores productores de automóviles del mundo. Una verdadera hazaña del reino que ha logrado atraer a Renault y Stellantis, dos gigantes del sector, que han instalado plantas allí, generando cientos de miles de empleos.

Según la publicación, este "milagro automotriz marroquí" no se explica "solo por un bajo costo laboral". El diario especializado destaca los puntos fuertes de Marruecos, como su proximidad geográfica con Europa, su estabilidad política, su salario mínimo de alrededor de 300 euros al mes, etc., así como la implementación de una estrategia exitosa, que ha permitido al reino dar un salto cuantitativo, pasando de aproximadamente 30,000 vehículos Renault ensamblados con piezas importadas en Somaca en Casablanca, a 600,000 vehículos producidos en las plantas de Tánger, Kénitra y Rabat con el 65% de las piezas fabricadas in situ.

Todo comenzó con Renault, que decidió en 2007 construir una planta en Tánger. "Para atraer al grupo francés, el Reino de Marruecos le extendió la alfombra roja, cediéndole el terreno necesario y participando en la inversión inicial", indica la publicación, precisando que el grupo produjo el año pasado aproximadamente 255,000 vehículos de la marca Dacia. Un desempeño que sorprendió a los directivos del grupo. "Nunca he visto una planta crecer tan rápido", se alegró Christophe Dridi, responsable de la gama Global Access, citado por el diario. La mayor parte de la producción (90%) se exporta a Europa Occidental.

"A lo largo de los años, se ha constituido un ecosistema muy denso que ha convencido a Stellantis de abrir también una planta en 2019, en Kénitra. Aproximadamente 150,000 Peugeot 208 saldrán este año, sin olvidar 30,000 Citroën AMI", se lee. A esto se suma la calidad de la mano de obra. "El gobierno se hace cargo de la mayor parte de los costos de formación y esta se organiza por las empresas. Este sistema produce una mano de obra de excelente calidad, en particular miles de técnicos e ingenieros formados en automoción, que constituyen una razón adicional para establecerse", explica Patrick Dupoux, director de África de Boston Consulting Group. Pero Marruecos apunta más alto. Ya está atrayendo a las gigafábricas de baterías.