Marruecos apuesta por la independencia energética : gasoductos y renovables marcan el rumbo hacia 2030

Marruecos trabaja en el desarrollo de energías renovables para garantizar su independencia energética. Las autoridades del reino han previsto un ambicioso plan de construcción de oleoductos y gasoductos para lograr este objetivo de aquí a 2030.
Cinco ministerios marroquíes, bajo la dirección del Ministerio de Transición Energética, firmaron el 26 de marzo un programa que contempla la construcción de tres plantas de regasificación, tanques de almacenamiento y gasoductos, según informó El Confidencial. La primera planta de regasificación se construirá en Nador West Med. La segunda, en Mohammedia, al norte de Casablanca, y la tercera, en Dajla, en el sur del Sáhara. También está previsto un gasoducto para conectarse al gasoducto Magreb-Europa desde Nador West, precisa el medio español.
Marruecos también se está activando para la construcción de un gasoducto transatlántico con Nigeria, una infraestructura submarina de 6.000 km de longitud que atravesaría las aguas de 13 países y permitiría abastecer de gas a España. Además, Marruecos lanzará en los próximos meses la explotación de sus yacimientos de gas, el de Anchois, frente a la costa de Larache, y el de Tendrara, en el sureste del reino. El programa firmado a finales de marzo por los cinco ministerios prevé conectarlos, mediante pequeños oleoductos, a las industrias vecinas, se anuncia.
Marruecos aspira a "convertirse en un gran corredor energético bidireccional entre África, Europa y la cuenca atlántica, al igual que Turquía, que cuenta con seis puntos de entrada de GNL y 20.000 kilómetros de gasoductos en su territorio", declaró el martes pasado Leila Benani, ministra de Transición Energética, precisando que "este desafío requiere la construcción de una infraestructura flexible y ágil centrada en el GNL, que también servirá, a medio y largo plazo, para el transporte de hidrógeno".
Marruecos quiere lograr la autonomía energética gracias a las energías renovables, que deberían generar el 52% de la electricidad de aquí a 2030. Con sus ambiciosos proyectos como la central solar Noor Ouarzazate y el parque eólico de Tarfaya, el reino ha reafirmado su compromiso de invertir en este sector. Un compromiso renovado a mediados de marzo con el decreto del Jefe de Gobierno marroquí, Aziz Akhannouch, que ofrece 300.000 hectáreas de tierra a los inversores para producir hidrógeno verde.
Más información
-
Marruecos : el refugio turístico ante la incertidumbre global del verano 2025
4 juillet 2025
-
Escándalo en Tánger : Cierran café playero por precios abusivos y operación ilegal
4 juillet 2025
-
Diplomacia ciudadana : La última esperanza para desbloquear el conflicto Marruecos-Argelia
4 juillet 2025
-
Caos vial en la costa marroquí : Proponen ferry Tánger-Tánger Med para aliviar congestión veraniega
4 juillet 2025
-
Tánger, paraíso fantasma : 334.000 viviendas vacías desafían el sueño de hogar
4 juillet 2025