Marruecos afianza su liderazgo en el Sahel : diplomacia y desarrollo eclipsan a rivales

Sylvanus
Marruecos afianza su liderazgo en el Sahel : diplomacia y desarrollo eclipsan a rivales

A nivel diplomático, Marruecos se impone en África, más precisamente en el Sahel, donde Argelia y Francia retroceden.

Jeune Afrique dedica un artículo a la superioridad de la política exterior de Marruecos en la región del Sahel en comparación con el enfoque argelino. La revista panafricana destaca las diferencias fundamentales entre las estrategias de los dos países para abordar las cuestiones regionales. Mientras que Marruecos se basa en el soft power y el desarrollo económico común para reforzar su influencia, Argelia sigue centrándose en un enfoque tradicional carente de dimensión de desarrollo, señala. Para respaldar su argumento, el autor del artículo indica que el enfoque marroquí se basa en una visión equilibrada y a largo plazo. Explicación : Rabat ha construido una red sólida de alianzas con los países africanos a través de proyectos económicos y humanitarios innovadores. Entre ellos, se puede mencionar el gasoducto que conecta Nigeria con Marruecos, un modelo de cooperación regional constructiva.

Marruecos también se esfuerza por reforzar la estabilidad en el Sahel a través de iniciativas que incluyen educación, salud e infraestructura, al tiempo que acoge reuniones regionales destinadas a integrar la región del Sahel en el espacio atlántico. "Por el contrario, la política exterior argelina es criticada por su enfoque en el apoyo a los movimientos separatistas y su recurso a un enfoque de seguridad y militar de visión limitada", señala la publicación, explicando que la ausencia de una estrategia clara ha provocado un retroceso de la influencia de Argelia en África, donde sus intervenciones se limitan a ayudas puntuales sin aportar soluciones duraderas a los grandes desafíos como la pobreza y el extremismo.

El mismo tono lo tiene Sabri Louh, experto en derecho internacional, migración y conflictos relacionados con el Sáhara. "Marruecos tomó una decisión firme en 2012, adoptando una política de confrontación proactiva y llenando los vacíos dejados, especialmente en la defensa de sus intereses y derechos, en particular en lo que respecta a su unidad territorial. Esta decisión vino acompañada de un mandato absoluto otorgado a todos los marroquíes para defender estos intereses", explicó en una declaración al sitio web Al3omk. Precisó que a partir de 2014, 2015 y 2016, el rey Mohamed VI inició una comunicación directa con los países africanos, en el marco de acuerdos bilaterales que abarcan diversos ámbitos, llegando a alcanzar hasta 21 acuerdos por país, incluidos acuerdos de consultas políticas.

Para mantener el impulso generado, Marruecos reintegró la Unión Africana en 2017 después de 32 años de ausencia. "La solicitud de Marruecos de reintegrarse en la Unión Africana provocó un enfrentamiento público a escala continental e internacional entre Marruecos y este bloque liderado por Argelia, respaldado por funcionarios de la Unión Africana. Marruecos supo superarlos en una lucha encarnizada, confirmando así el poder de su diplomacia real y la eficacia de su nueva estrategia en África, basada en proyectos continentales de gran envergadura, en el marco de un principio de beneficio mutuo, lejos de los métodos de explotación y humillación, y sin recurrir a la compra de conciencias como hace Argelia en enfoques inmorales e injustificados", explica.

Según el experto, Marruecos también ha superado a Francia en materia de política exterior en África. De hecho, París ha solicitado la ayuda de Rabat para lograr la liberación del presidente Mohamed Bazoum, detenido en Niamey desde su derrocamiento en julio de 2023, en el marco de la reciente visita del presidente francés Emmanuel Macron a Marruecos.