La huella árabe en Alicante : Apellidos marroquíes que perduran en la España moderna

Said
La huella árabe en Alicante : Apellidos marroquíes que perduran en la España moderna

Alicante, una ciudad con un rico pasado multicultural, todavía lleva las marcas de la influencia árabe. La presencia de apellidos de origen marroquí es un testimonio elocuente de ello.

Si bien apellidos como Pérez, Sánchez, López o Rodríguez dominan la provincia, otros, con sonidos más exóticos, cuentan una historia diferente.

"Alcaraz" es sin duda el apellido de origen marroquí más extendido en Alicante, escribe el periódico El Espagñol. Con 32.000 portadores en toda España, se concentra principalmente en las regiones de Alicante, Murcia y Albacete. Su etimología se remonta a la ciudad de Alcazarquivir (Ksar El Kebir) en Marruecos, símbolo de la presencia árabe en la península ibérica.

Identificar un nombre de origen árabe no siempre es fácil. Sin embargo, algunas pistas pueden ponernos en la pista. El prefijo "Al", presente en muchos nombres como "Alcalá", "Almeida" o "Alcázar", es un elemento distintivo.

La propia Alicante deriva su nombre de la palabra árabe "Al-Laqant", que significa "la ciudad de la luz".

Más allá de los apellidos, el idioma español también lleva la marca indeleble de la influencia árabe. Palabras como "almohada", "ajedrez", "cifra", "guitarra" o "naranja" son ejemplos concretos de ello.

A continuación, una lista no exhaustiva de apellidos de origen marroquí :

Abad, Abdó, Abengoa, Abril, Aguilar, Álamo, Albarracín, Alcalá, Alcántara, Alcázar, Alcaraz, Alguacil, Alicante, Almansa, Almeida, Aranda, Barahona, Barroso, Benarroch, Benavides, Benegas, Benjumea, Benítez, Bermejo, Bono, Buendía, Cabrero, Castillo, Cebrián, Cid, Cordobés, Cortés, Gálvez, Gazul, Granadino, Guerra, Haddad, Hamad, Herrera, Jaén, Jalifa, Lama, Lara, Méndez, Mendoza, Morón, Nazal, Nazer, Nebot, Páez, Palacios, Palomeque, Picó, Pinto, Pomar, Ponce, Salas, Salem, Salipa, Salvador, Samur, Seda...