La chilaba marroquí busca protección : Fez acoge taller para certificar su autenticidad

Sylvanus
La chilaba marroquí busca protección : Fez acoge taller para certificar su autenticidad

Marruecos se esfuerza por preservar y desarrollar la imagen de su chilaba debido a los numerosos intentos de apropiación de esta prenda tradicional por parte de algunos países, entre ellos Argelia.

El examen y la elaboración del pliego de condiciones y del reglamento de uso para la creación de una etiqueta y una marca colectiva de certificación de la chilaba marroquí fueron el centro de un taller de trabajo organizado el viernes en Fez por el Ministerio de Turismo, Artesanía y Economía Social y Solidaria en colaboración con la Fundación Mohammed V para la Solidaridad a través del Centro de Formación y Calificación en Oficios Artesanales de Marrakech. "Frente a una competencia desleal creciente, el Ministerio ha lanzado un proyecto de etiquetado de la chilaba marroquí", indicó Moha Errich, director de Preservación del Patrimonio, Innovación y Promoción del Ministerio de Turismo, Artesanía y Economía Social y Solidaria, dando a conocer que se trata de crear una marca colectiva de certificación que facilitará la comercialización de la chilaba a nivel nacional e internacional, garantizando al mismo tiempo su autenticidad.

"Al registrar esta marca a nivel nacional e internacional, aseguramos que la chilaba marroquí es un producto 100% marroquí", añadió. "Lamentablemente, nuestro patrimonio cultural a menudo es objeto de falsificación, piratería y apropiación por parte de algunos países que intentan atribuirse un patrimonio del que no poseen los elementos constitutivos", añadió Abderrahim Belkhayat, director regional de artesanía en Fez ante la MAP, precisando que el objetivo de este taller es definir un pliego de condiciones para el uso de la marca colectiva de la chilaba marroquí. "Esta marca permitirá salvaguardar este producto que simboliza nuestra identidad y nos une. También contribuirá a reforzar nuestro prestigio a nivel turístico internacional", explicó.

Cabe señalar que los principales actores del sector artesanal, en particular representantes del Departamento de Artesanía a nivel central y local, de la Fundación Mohammed V para la Solidaridad, del Departamento de Cultura, así como expertos y profesionales de la chilaba, especialmente artesanas, creadoras y diseñadores especializados en su confección, participaron activamente en los trabajos.