La batalla del zellige : Marruecos, Argelia y Túnez se enfrentan por el patrimonio cultural

Marruecos, Argelia y Túnez se disputan la paternidad del zellige, el azulejo cerámico ornamental. Entre estos tres países del norte de África, ¿quién inventó realmente el zellige ?
Argelia intentó superar a Marruecos y Túnez al presentar el 18 de abril pasado un expediente titulado "Arte de la ornamentación arquitectónica en zellige : conocimientos y competencias" para su inscripción en la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad de la UNESCO. Una iniciativa que ha suscitado fuertes reacciones en Marruecos y Túnez, que también reivindican el arte del zellige. Cabe recordar que Marruecos presentó en 2012 un expediente ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para apropiarse del azulejo cerámico.
Pero en realidad, ¿quién inventó el zellige ? Es difícil responder a la pregunta. Según Jeune Afrique, este arte se derivaría de los teselas de mosaicos, introducidas por los fenicios durante la Edad Media, período en el que Marruecos, Argelia y Túnez estaban bajo la influencia de los andaluces y los turcos. "El Mediterráneo es un crisol de intercambios muy antiguo. Prueba de ello es que se ha encontrado obsidiana (un mineral volcánico) procedente de las islas sicilianas en los yacimientos prehistóricos de los países magrebíes. Esto atestigua los intercambios, en particular con las islas del Mediterráneo central, en tiempos remotos", indica un investigador del Instituto Nacional del Patrimonio de Túnez (INP), citado por la revista.
Los ceramólogos coinciden en reconocer a Marruecos y Túnez la legitimidad para reivindicar el arte del zellige. Pero en un contexto de ruptura unilateral por parte de Argelia de sus relaciones diplomáticas con Marruecos y de tensiones entre Rabat y Túnez, un acuerdo entre los tres países sobre esta cuestión patrimonial con vistas a una reivindicación colectiva es prácticamente imposible. "La apropiación indebida casi equivale a una anexión. Se niega a los otros países su aportación, se les despoja y se actúa como hambrientos de identidad, cuyo patrimonio inmaterial es uno de los marcadores", denuncia un artesano tunecino.
El patrimonio inmaterial es fuente de rivalidad y desacuerdos entre los países. Trasciende las cuestiones políticas. En este ámbito, la UNESCO llama a reivindicaciones colectivas. En 2018, Argelia había intentado apropiarse del cuscús. Ante la oposición de sus vecinos, finalmente presentó en 2020 un expediente respaldado por todos los países del Magreb, incluida Mauritania y Libia. "Sicilia y Cerdeña también podrían haber reivindicado una parte de la propiedad del cuscús", un plato consumido en toda la cuenca mediterránea, informa el chef siciliano Antonino Grammatico, citado por Jeune Afrique.
Más información
-
Marruecos : el refugio turístico ante la incertidumbre global del verano 2025
4 juillet 2025
-
Escándalo en Tánger : Cierran café playero por precios abusivos y operación ilegal
4 juillet 2025
-
Diplomacia ciudadana : La última esperanza para desbloquear el conflicto Marruecos-Argelia
4 juillet 2025
-
Caos vial en la costa marroquí : Proponen ferry Tánger-Tánger Med para aliviar congestión veraniega
4 juillet 2025
-
Tánger, paraíso fantasma : 334.000 viviendas vacías desafían el sueño de hogar
4 juillet 2025