Alerta en Marruecos : El pez león invasor amenaza el ecosistema marino mediterráneo

Prince
Alerta en Marruecos : El pez león invasor amenaza el ecosistema marino mediterráneo

Aparecido por primera vez en Israel hace más de tres décadas, el pez león (Rascasse volante), una especie peligrosa, se está acercando a las aguas marroquíes.

Según el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras (CEEEI) del MITECO, el pez león "es una especie muy voraz, que se alimenta de pequeños peces y crustáceos y se adapta rápidamente a nuevas presas. Puede aumentar el volumen de su estómago hasta 30 veces y soportar largos períodos de hambre". Originario de los océanos Pacífico e Índico, forma parte de las especies que han atravesado el canal de Suez en las últimas décadas, según informa El Español.

Desde su primera aparición en las aguas israelíes en 1991, no fue hasta finales de agosto de 2022 que se volvió a señalar la presencia del pez león en las costas tunecinas, en la playa de Corralete, cerca de Cabo de Gata (mar de Alborán). Según otro estudio publicado en 2023 sobre la base de las observaciones de los centros de buceo en 2021 y 2023, el pez león, "en solo dos años, ha extendido su área de distribución invasiva en el Mediterráneo en dos frentes : el norte del mar Egeo y el sur del mar Adriático". En 2023, su presencia se ha señalado en el mar Egeo, así como en las aguas de Israel, Chipre, Turquía, Grecia y Albania.

El pez león es una especie peligrosa debido a las neurotoxinas presentes en sus 13 espinas dorsales. Esta sustancia tóxica no es mortal para el hombre, pero puede afectar gravemente su salud. En un artículo publicado en The Conversation, los investigadores Louise Gentle y Nicholas Ray de la Universidad de Nottingham Trent explican que este pez se reproduce en el Mediterráneo, donde el clima le es favorable, y que su hembra "puede producir alrededor de 30.000 huevos por mes, es decir, aproximadamente 4 millones al año".

Según el CEEEI, los peces león amenazan la biodiversidad, afectan a los ecosistemas marinos y aceleran la extinción de otras especies autóctonas que son su presa. También tendrían "un impacto en la pesca, ya que devoran recursos", subrayan los investigadores. Esta especie ocupa el segundo lugar en la lista de las 95 nuevas o emergentes especies invasoras que deberían incluirse en la lista de la Unión Europea (Reglamento UE 1143/2014).