Activista marroquí condenado : Críticas a Israel en redes sociales desatan polémica judicial

Sylvanus
Activista marroquí condenado : Críticas a Israel en redes sociales desatan polémica judicial

Un miembro de Al Adl Wal Ihssane conocido por su oposición a la normalización de las relaciones con Israel ve confirmada su condena en apelación.

Se confirma el juicio y la pena para Redouane Kastit. El jueves, la sala penal de la Corte de Apelaciones de Tánger mantuvo la condena a dos años de prisión firme y a una multa de 10.000 dírhams dictada en primera instancia por publicaciones en las redes sociales, en particular en Facebook, consideradas ofensivas. El mantenimiento de la condena provocó la ira de los amigos del acusado, de los militantes políticos, de los defensores de los derechos humanos y de las figuras prominentes de Al-Adl Wal-Ihsane. Estos organizaron y participaron activamente en un sentada y manifestaciones frente al tribunal. En estas manifestaciones, gritaron consignas y levantaron pancartas, calificando el juicio de político. Además, denunciaron una represión selectiva contra las voces críticas con el acercamiento a Israel.

Kastit había sido arrestado el 5 de febrero pasado en Tánger, trasladado a la sede de la Brigada Nacional de Policía Judicial en Casablanca y luego presentado ante el fiscal del rey ante el tribunal de primera instancia de Tánger el sábado 8 de febrero de 2025. Este decidió procesarlo en detención. Se le reprochaba haber escrito que el ataque con cuchillo -que dejó cinco heridos a finales de enero en Tel Aviv- "provocará una campaña racista bendita" contra los israelíes de origen marroquí y haber publicado una foto del agresor -un joven marroquí residente en Estados Unidos, Abdelaziz Qadiun-, con la leyenda "la marroquinidad" y el comentario "felicidad para él", según informó su abogado.

Procesado por "ultraje a funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones" y "ultraje a un cuerpo constituido", en relación con estas publicaciones de Facebook críticas con las instituciones y la política de normalización, había sido condenado en primera instancia el 9 de marzo.